Restauración del Absolutismo de Fernando VII: Contexto Histórico y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Según el origen de este texto, es una fuente 1ª, de carác. jurídico y de conte. político, ya que es un decreto dictado por Fernando VII y publicado en la gaceta de Madrid, por el que Fernando VII, restituía la monarquía absoluta después del Trienio Liberal (1820­1823). Se trata de un documento público oficial, dirigido a la nación española. La idea principal de este texto es: el restablecimiento del absolutismo realizada durante el Trienio Liberal mediante la anulación de la Constitución de 1812 y de toda obra legislativa de Cádiz. Las ideas secundarias: son la presentación de la restauración absolutista como consecuencia del apoyo popular y de la ayuda de las potencias absolutistas europeas.

Contexto histórico

El texto habla de unos hechos pasados en el momento en el que se escriben: el cautiverio y la miseria en el que se refiere al período del reinado de Fernando VII llamado Trienio Liberal. A esta situación se llegó tras el golpe de estado del comandante Riego, que se subleva en Cádiz con el ejército que debía embarcarse a América para combatir a los independentistas hispanoamericanos. Tras el triunfo del golpe Riego proclama la constitución de Cádiz de 1812, y se impone un gobierno de tipo liberal que llega después de 6 años de absolutismo, crisis económicas, pronunciamientos liberales fracasados y mal gobierno de la camarilla de Fernando VII. Éste se ve obligado a jurar, en contra de su voluntad, la constitución. En estos tres años, los impedimentos puestos por el propio rey al gobierno, sus traiciones, la oposición absolutista en el norte (que desembocó en una abierta rebelión, la llamada “regencia de Urgel y la situación de la política internacional (favorable al absolutismo), junto con la ineficacia de los gobiernos liberales, hicieron que esta experiencia liberal en España durase tan sólo tres años. En un principio gobernaron los liberales moderados, que recuperaron muchos de los anteriores decretos de las cortes de Cádiz y otros de corte anticlerical. Tras el intento absolutista (fracasado) de golpe de estado que en 1822 dio la Guardia Real en Madrid, por el propio rey, los liberales llegan al poder. Pero no tuvieron tiempo de gobernar, pues la Santa Alianza, a petición del propio Fernando, preparaba invasión de España para restaurar el absolutismo. En 1823, ejército formado en mayoría por soldados franceses llamado los “100.000 hijos de San Luis” invade España. El gobierno liberal incapacita al rey y se lo lleva en su huida hacia Cádiz. En septiembre, los liberales se rinden y liberan al rey, no sin antes hacerle firmar un indulto que impidiera represalias contra ellos. Este decreto y todos elaborados durante el Trienio son declarados nulos. El rey justificó esto diciendo que todo se hizo contra su voluntad. Por eso, durante el último período de su reinado, “la Década Ominosa”, gobernará de manera absolutista y reprimirá a los liberales, aunque en algunos aspectos (el económico y administrativo) el gobierno mejoró, porque delegó en ministros eficaces y fue preparando el problema con el que terminaría su reinado.

Entradas relacionadas: