La Restauración Borbónica en España (1874-1923): Claves del Sistema Político

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

La Restauración Borbónica en España (1874-1923): Un Periodo de Estabilidad y Contradicciones

En 1874 se produjo la Restauración Borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Esta circunstancia fue el resultado de una doble acción: una civil, encabezada por Cánovas del Castillo, y una militar, representada por el general Martínez Campos. El régimen de la Restauración duró las cinco décadas siguientes, hasta la instauración de la dictadura de Primo de Rivera en 1923, que sirvió de prólogo a la Segunda República española.

Orígenes y Fundamentos del Sistema Canovista

En 1874, Alfonso de Borbón había proclamado en el Manifiesto de Sandhurst su voluntad de convertirse en rey de España, siguiendo un ideario católico, liberal y constitucional. La declaración del futuro Alfonso XII no habría sido posible sin el apoyo de Antonio Cánovas del Castillo, quien se situó al frente de las filas alfonsinas e inició una campaña propagandística a favor del restablecimiento Borbónico. Su ideología era liberal-conservadora.

El sistema canovista encontró respaldo en la base social que preparó la vuelta de los Borbones, formada por la nobleza, los terratenientes, las élites económicas y parte del ejército. También contó con el apoyo de las clases medias urbanas. El régimen implantado por Cánovas tenía un fuerte carácter civil.

La Constitución de 1876: Pilar del Régimen

La Constitución de 1876 fue la pieza central del sistema. Sus aspectos clave fueron:

  • Sustituyó la monarquía democrática por una constitucional, basada en el principio de soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.
  • Los derechos del ciudadano apenas estaban expresados.
  • Se restableció la confesionalidad católica del Estado.
  • El Rey nombraba al Presidente del Consejo de Ministros.
  • El sistema político poseía un carácter centralista, similar al de la época de Isabel II.
  • Aunque las Cortes constituyentes se eligieron por sufragio universal, Cánovas impuso posteriormente un sistema censitario, donde solo los propietarios tenían derecho a voto.

El Sistema de Alternancia de Partidos (Turnismo)

El sistema de la Restauración se fundamentó en la alternancia pacífica y acordada de los dos partidos dinásticos: el Partido Conservador, liderado por Cánovas, y el Partido Liberal, liderado por Sagasta. Este modelo, conocido como turnismo, alcanzó su máximo desarrollo tras la prematura muerte de Alfonso XII en 1885, cuando conservadores y liberales firmaron el Pacto del Pardo, consolidando así el acuerdo para el turno de partidos.

El Caciquismo y la Restricción de la Participación Ciudadana

El lado más negativo de la Restauración fue la restricción de la participación ciudadana. La práctica política estuvo marcada por el caciquismo, asumido por Cánovas y Sagasta como forma de estabilidad política. En una España predominantemente rural, el caciquismo significó el control de los resultados electorales a cambio del favor de los notables. El cacique actuaba como mediador para lograr favores, incluso recurriendo a la adulteración de los resultados electorales, práctica conocida como "pucherazo".

Entradas relacionadas: