La Restauración Borbónica en España (1874-1931): Estabilidad, Caciquismo y Crisis Colonial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB

Introducción

La Restauración se refiere al restablecimiento de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, que abarca el periodo entre 1874 y 1931. El regreso de los Borbones fue el resultado de una larga y compleja conspiración liderada por Cánovas del Castillo. Desde la abdicación de Isabel II, Cánovas se consolidó gracias al apoyo de la clase dirigente y la burguesía conservadora, que sacrificó la democracia a cambio de estabilidad. Las clases medias, por su parte, deseaban estabilidad y temían el feudalismo. Sin embargo, el sistema político de la Restauración era, en gran medida, una farsa. Entre los aspectos generales de este periodo destacan la estabilidad política, la industrialización de algunas regiones, el surgimiento de los nacionalismos periféricos, la cultura (con el naturalismo y la Generación del 98) y la derrota ante Estados Unidos, que conllevó la pérdida de las últimas colonias.

Teoría de la Restauración: Fundamentos y Orígenes

Fundamentos de la Restauración

La Restauración se inspiró en el modelo bipartidista británico, basando el sistema político en el turnismo.

  • Cánovas, el hombre y el programa: La Restauración es sinónimo de canovismo. Cánovas personificó el ansia de paz y estabilidad que caracterizó la época, aunque para ello manipulaba las elecciones.
  • Planificación, orden y constitución moderada: Se puso fin a la Tercera Guerra Carlista y se suprimieron los fueros vascos. La paz en Cuba llegó con el acuerdo de Zanjón.
  • Conservadores y liberales: Dos partidos que aceptaban el sistema de la Constitución y la monarquía alfonsina.

Causas y Orígenes de la Restauración

La inestabilidad del Sexenio Democrático provocó un viraje de la burguesía hacia posiciones más conservadoras. La intención de Cánovas era que se impusiera la Restauración, y para ello creó un estado de opinión favorable, evitando un pronunciamiento militar. Redactó el Manifiesto de Sandhurst, una carta dirigida a él mismo por el rey. La situación se caracterizaba por un vacío de legalidad liberal. La monarquía alfonsina consistía en integrar a todos los partidos, aunque Cánovas no era partidario de una monarquía absoluta. Su preocupación por los militares se materializó cuando el general Martínez Campos se adelantó y realizó un pronunciamiento en Sagunto, proclamando a Alfonso XII como rey de España. A pesar de ello, la Restauración no fue una obra exclusivamente militar.

Teoría del Sistema Político de la Restauración: Ideario de Cánovas

Cánovas preparó una estrategia y diseñó el nuevo sistema político. Era pragmático y moderado, y buscaba bases políticas estables y sólidas. Se inspiró en el modelo inglés, basado en el bipartidismo y dos instituciones fundamentales: la monarquía y el parlamento. Su aplicación se basaba en el equilibrio de fuerzas opuestas (corona y parlamento, gobernante y oposición). Este proyecto tenía tres vértices: rey y cortes, bipartidismo y una constitución moderada.

  • Dos instituciones históricas: el rey y las cortes: Cánovas defendía la soberanía compartida entre el rey y las cortes, manteniendo una soberanía representada por las cortes. La nación era una creación histórica y una creación de una constitución interna basada en la experiencia.
  • Dos partidos principales: conservador y liberal: El poder se concentraba exclusivamente en dos partidos que se alternaban en el gobierno y la oposición. Cánovas configuró su partido (conservador) y también su oposición, con Sagasta, que creó el Partido Liberal. A la derecha se situaban los carlistas y Cánovas, y a la izquierda, los republicanos y Sagasta.
  • Una constitución moderada y elástica: Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, cuyo resultado fue la Constitución de 1876. Sus principales características eran: soberanía compartida, declaración de derechos, catolicismo como religión oficial del Estado (se prohibían las manifestaciones públicas de otras religiones, pero se permitía la libertad individual de culto), aumento de las prerrogativas del rey (mantenía el poder ejecutivo) y un poder legislativo bicameral (Senado, elitista y conservador, y Congreso, elegido por sufragio). El régimen institucional era similar al de Isabel II.

Praxis de la Restauración: Farsa y Corrupción

Turno de Partidos Políticos

Toda la política de la Restauración era, en realidad, una farsa. La alternativa de partidos se convirtió en cambios pactados. Una vez acordado el cambio, se convocaban elecciones y se amañaban los resultados a través de los caciques. Los dos partidos principales eran el conservador, liderado por Cánovas, y el liberal, liderado por Sagasta. Ambos estaban más próximos de lo que parecía y aceptaban este juego trucado. El procedimiento era el siguiente:

  1. Los dos partidos se relevaban en el poder.
  2. Aceptaban los cambios realizados por el partido anterior.
  3. Cuando uno de ellos consideraba que debía gobernar, lo pactaba con el otro partido y con el rey.
  4. El partido saliente se convertía en la oposición y esperaba su turno.

El partido conservador ostentó el poder primero, hasta 1881, y después el liberal, hasta 1890. Las diferencias entre ambos partidos se notaban en sus programas políticos. Este sistema también se aplicaba en Italia y Portugal.

Caciquismo, Corrupción Electoral y los "Encasillados"

La farsa debía ser legitimada, y para ello intervenía la figura del cacique, una persona que dominaba y controlaba un núcleo de población concreto sin formar parte del poder social. En teoría, el sistema funcionaba de la siguiente manera: se convocaban elecciones, el rey encargaba formar gobierno al jefe del partido que obtuviera la mayoría parlamentaria, el gobierno debía contar con el apoyo del Congreso y del rey, y si el gobierno perdía la confianza del rey, debía dimitir o disolver las Cortes. Si los resultados no otorgaban la mayoría, el partido gobernante abandonaba el poder. La estructura del sistema era la siguiente: en Madrid se encontraba la oligarquía, en las capitales de provincia los gobernadores civiles, y en los pueblos, los caciques. En conclusión, el sistema político era solo una fachada institucional para ocultar el verdadero control que ejercía la oligarquía. Se pasó del sufragio censitario al universal masculino sin consecuencias significativas.

Fases Políticas: Reinado de Alfonso XII y Regencia de María Cristina

Se distinguen dos fases: el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina de Habsburgo, que asumió el poder en nombre de su hijo.

El Reinado de Alfonso XII: Éxitos

El reinado de Alfonso XII fue breve, con un gobierno conservador en el que el protagonista fue Cánovas. Entre sus éxitos destacan la Constitución de 1876 y la finalización de dos guerras.

Estabilización de la Vida Política y Consolidación del Poder Civil

El objetivo de Cánovas se basaba en tres factores: una constitución elástica, dos partidos y un sistema de turno de partidos, con fácil acceso al poder y al ejército. Hubo un pronunciamiento de Martínez Campos contra él.

Finalización de la Tercera Guerra Carlista

La fase final de la Tercera Guerra Carlista se caracterizó por el desgaste militar carlista, la instauración de una monarquía moderada y una mayor capacidad militar del gobierno. Carlos VII cruzó la frontera hacia Francia, lo que supuso la desaparición del carlismo como fuerza política relevante y la consolidación del sistema canovista.

Finalización de la Guerra de los Diez Años en Cuba

La prohibición de la Constitución de 1876 en Cuba y el asentamiento de la monarquía propiciaron el fin de la Guerra de los Diez Años. Martínez Campos combinó sus victorias militares con gestiones políticas, ofreciendo a los cubanos condiciones políticas y administrativas, así como una amplia amnistía. La paz fortaleció al nuevo régimen. Al año siguiente estalló la "Guerra Chiquita", que fue sofocada con facilidad.

Entradas relacionadas: