Restauración Borbónica en España (1875-1902): Contexto Histórico y Crisis del Sistema

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Contexto Histórico de la Restauración Borbónica en España

Ahora, es necesario hablar sobre el contexto histórico en el que se encontraba la nación española a principios del siglo XX.

El Inicio de la Restauración (1874-1875)

En enero de 1874, los generales Serrano y Pavía dieron un golpe de Estado, suprimiendo así la Primera República y las Cortes. Más tarde, en diciembre de 1874, el general Martínez Campos, con el apoyo de Cánovas del Castillo, se pronunció a favor del restablecimiento de la monarquía y de Alfonso XII. Como consecuencia de esto, comienza la Restauración moderada (1875-1902). Este gobierno pretendía regresar al periodo anterior a la Revolución de la Gloriosa (1868), al periodo de la Unión Liberal, con una soberanía compartida entre las Cortes y el Rey y una Constitución moderada y flexible, lo que daría lugar a la garantía del orden público y político.

Los Pilares del Sistema de la Restauración

Este sistema se basaba en tres pilares fundamentales:

  • La Constitución de 1876

    Estaba inspirada en las anteriores Constituciones. Buscaba una estabilidad política con una base monárquica (estaba a favor de Alfonso XII) y era flexible para poder adaptarse a los programas de los dos partidos. Establecía una soberanía compartida entre las Cortes y la Corona, la inviolabilidad de la Corona, que estuviese formada por Cortes bicamerales (Congreso de los Diputados y un Senado elitista), el reconocimiento de los derechos y libertades individuales (dejando un margen de interpretación al Gobierno), la división de poderes, el reconocimiento al catolicismo como religión oficial (admitiendo la tolerancia hacia otras religiones) y la adquisición de la Iglesia del control de la educación y la enseñanza.

  • El Bipartidismo

    Formado por el Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo, que representaba el moderantismo, unionismo y parte del progresismo, y el Partido Liberal, liderado por Sagasta, que estaba formado por una mayoría progresista, algunos republicanos y demócratas moderados.

  • El Turnismo

    Un turno periódico, pacífico y pactado entre los dos partidos dinásticos. Para garantizar este turno se recurrió al fraude electoral. Los caciques (dirigentes locales) garantizaron la mayoría necesaria mediante la compra de votos o coacción. Se acordaba previamente la distribución de los escaños y la lista de diputados: encasillado. Además, también tenemos a la oligarquía en cargos políticos, administrativos y Cortes. Asimismo, para ejecutar el acuerdo se llevaron a cabo diferentes medidas como pucherazo, manipulación del censo, coacción…

La Oposición al Sistema

El bipartidismo deja fuera del gobierno a los partidos antidinásticos como los carlistas (sobre todo en el País Vasco y Navarra), los republicanos (cuyos miembros crearon la Unión Republicana en 1893), los movimientos regionalistas y nacionalistas (incluyendo el Catalanismo, el Nacionalismo Vasco y el Nacionalismo Gallego) y el movimiento obrero (protagonizado por el anarquismo y el socialismo). Estos se opusieron al sistema.

La Crisis de la Restauración

Así pues, dicho sistema se vio en crisis debido a una serie de factores. Por un lado, como hemos mencionado, se halló ante una oposición constante y creciente (carlistas, republicanos, regionalistas y nacionalistas, partidos obreros: PSOE, UGT y CNT). Además, se dio una conciencia crítica a partir de la cuestión colonial (crisis de 1898) y militar (desprestigio del ejército). Si a todo esto añadimos la Semana Trágica de 1909, la crisis de 1917 y la muerte de los líderes Cánovas y Sagasta, que impidió encontrar sustitutos capaces de formar una mayoría estable en el Parlamento, tenemos como resultado la crisis de la Restauración borbónica.

Entradas relacionadas: