Restauración Borbónica en España: Alfonso XII y el Fin de los Conflictos (1876-1923)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
La Restauración Borbónica en España (1876-1923)
El Régimen Oligárquico
Se define como régimen oligárquico al sistema político por el que se rige una nación. Es una forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social, es decir, un gobierno de pocos.
- Pronunciamiento de Martínez Campos: Alzamiento militar contra el Gobierno, promovido por un jefe del Ejército u otro caudillo.
- Obra de Cánovas del Castillo: Político liberal-conservador.
- Régimen de concordia y libertad.
- Sistema comparativamente estable, que parecía resolver los problemas del país (intervencionismo de la corona, militarismo, falta de consenso constitucional).
- Los militares siguieron siendo un fuerte grupo de presión y el ejército siguió siendo muy sensible a toda crítica exterior; pero la estabilidad política hizo que los militares dejaran de ser, hasta 1923, el instrumento esencial de la acción y el cambio político.
- Logros: Pacificación del país tras el fin de los conflictos bélicos, como la Tercera Guerra Carlista y la Primera Guerra de Cuba.
El Ascenso de Cánovas del Castillo y el Manifiesto de Sandhurst
Mientras tanto, toma fuerza el partido político encabezado por Cánovas del Castillo (el partido alfonsino), que intenta una restauración borbónica. Consigue que Isabel II abdicara. El 1 de diciembre de 1874, el príncipe Alfonso XII firma el Manifiesto de Sandhurst (Reino Unido), que garantizaba un sistema político liberal, monárquico y conservador. Este manifiesto fue redactado por Cánovas.
El Pronunciamiento de Sagunto y la Proclamación de Alfonso XII
El 29 de diciembre de 1874, tiene lugar un pronunciamiento militar en Sagunto, protagonizado por el general Martínez Campos, proclamando rey de España a Alfonso XII. A Antonio Cánovas del Castillo no le sienta nada bien el pronunciamiento (golpe militar).
El golpe militar adelantó los planes, pero Cánovas controló el proceso y pudo dirigir un cambio civil del régimen.
Cánovas se disgustó muchísimo por el pronunciamiento porque no quería que el príncipe fuera aceptado por un golpe militar, sino por el entusiasmo del pueblo.
El Reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina
El comportamiento constitucional de Alfonso XII (1875-1885) y, posteriormente, de su viuda María Cristina, regente entre 1885 y 1902, prestigió la monarquía, tras el descrédito que había supuesto el reinado de Isabel II (1833-1868).
Alfonso XII fue bien recibido, sobre todo porque había un deseo de orden, en especial por parte de la burguesía. Veían en él la posibilidad de que hubiera orden después de la Revolución Cantonal y pusiese fin a las guerras (Tercera Guerra Carlista y Guerra de los Diez Años en Cuba).
El Fin de los Conflictos Bélicos: La Guerra Carlista y la Guerra de Cuba
La estabilidad del régimen se vio fortalecida por el fin de la Guerra Carlista y la Guerra de Cuba.
La Tercera Guerra Carlista
El esfuerzo militar a lo largo de 1875 hizo posible la reducción de los núcleos carlistas. La fustigación del ejército liberal bajo el mando de Martínez Campos forzó la rendición de los carlistas en Cataluña, Aragón y Valencia. El conflicto continuó unos meses más en el País Vasco y Navarra. La resistencia fue debilitándose hasta su total rendición en 1876. El pretendiente Don Carlos (VII) cruzó la frontera francesa hacia el exilio y la guerra se dio por finalizada en todo el territorio.