La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Canovista (1874-1931)

Enviado por Sergio Fernandez y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

La Restauración Borbónica en España: Orígenes y Consolidación del Sistema Canovista

La Restauración se refiere al proceso de restablecimiento de la dinastía borbónica en España tras el Sexenio Democrático. La Revolución de 1868 no logró consolidar un sistema social estable, en parte debido a la ausencia de una auténtica burguesía en España capaz de asegurar un sistema político duradero.

El Retorno de la Monarquía y el Papel de Cánovas

Tras el golpe de Pavía, el general Serrano dedicó esfuerzos a poner término a la Guerra Carlista. El 1 de diciembre de 1874, el príncipe Alfonso dirigió desde Sandhurst un manifiesto a la nación, redactado por Antonio Cánovas del Castillo, en el que afirmaba que la única solución para España residía en el restablecimiento de la monarquía tradicional. Poco después, el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII como rey.

Cánovas apelaba a la burguesía para que, de nuevo, Alfonso sostuviera el trono. Se inició así la Restauración, que pretendía restablecer un régimen liberal moderado, similar al anterior a 1868. Cánovas encabezó el gobierno formado tras el golpe de Martínez Campos, logrando una conciliación general entre todos los monárquicos.

Primeras Medidas del Nuevo Régimen

  • Lograr el apoyo de la Iglesia.
  • Suspender periódicos de la oposición.
  • Establecer una nueva policía y tribunales especiales para delitos de imprenta.
  • Conseguir un ejército afín y depurar al funcionariado.

Para evitar futuros pronunciamientos militares, el rey se hizo jefe supremo del ejército.

La Constitución de 1876: Pilar del Sistema

La convocatoria de Cortes para una nueva Constitución se hizo por sufragio universal. Cánovas consideró fundamental establecer las premisas para poder colocar la monarquía por encima de los partidos políticos y para que quedara fuera de futuros posibles debates. Para ello, apeló a la existencia previa de una “constitución interna” que debía ser el fundamento de toda constitución escrita.

Los artículos de esta Constitución fueron aprobados rápidamente y con pocos debates, exceptuando los de la cuestión religiosa. El Congreso se dividió entre defensores de la unidad católica y partidarios de la tolerancia. Al final, se adoptó una fórmula ecléctica que satisfacía a todos.

Características de la Constitución de 1876

La breve Constitución de 1876, que estuvo en vigor hasta 1931, establecía:

  • Una imperfecta división de poderes, al otorgar al monarca la facultad de nombrar al jefe de gobierno.
  • Un reconocimiento vago de las libertades políticas básicas.
  • Un parlamento bicameral, con un Senado formado por senadores por derecho propio y vitalicios.

El Sistema Canovista: Turnismo y Centralización

Aprobada la Constitución, comenzó la “andadura canovista”, sustentada en la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, y la existencia de partidos oficiales que aceptaran la legalidad constitucional. Cánovas pensaba que eran necesarios dos partidos para acoger la disparidad de criterios y poder turnarse en el gobierno, lo que se conocería como “turnismo”.

Cánovas, jefe del Partido Liberal-Conservador, necesitaba un partido de izquierda dinástica y convocó al Partido Liberal-Fusionista (liderado por Sagasta). Aunque la convocatoria de Cortes constituyentes fue por sufragio universal, el sistema electoral para las elecciones generales posteriores fue por sufragio censitario, lo que limitaba la participación ciudadana.

Medidas de Coerción y Centralización

La nota predominante de la actividad legislativa fue el reforzamiento de la coerción política, el autoritarismo y el centralismo político-administrativo. Un ejemplo claro fue la abolición de los fueros vascos. Cánovas comunicó a los representantes de las diputaciones forales la obligación de prestar servicio militar y el pago de contribuciones, equiparando así la situación fiscal y militar de las provincias vascas al resto de España.

Entradas relacionadas: