Restauración Borbónica en España: Estabilidad, Constitución de 1876 y Desafíos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

1. Introducción

El tema abarca desde la caída de la I República hasta la proclamación de Alfonso XII como rey en 1902. La restauración de la monarquía supone una etapa de estabilidad y estará propiciada por la Constitución de 1876. Pero estos logros no ocultan grandes defectos del sistema: fraude electoral y caciquismo. Además, afloran en las regiones periféricas los primeros movimientos regionalistas y nacionalistas que aspiran a conseguir un cierto grado de autonomía en un estado fuertemente centralizado. El gran mazazo para el sistema será la crisis del 98.

2. Las Bases del Régimen Restaurado

La revolución de 1868 constituyó un gran fracaso, a esto se añadió el divorcio de la masa popular con respecto a las clases dirigentes del país. Así comenzó el periodo llamado de la Restauración. Por restaurar se entendía estrictamente restablecer la dinastía borbónica.

2.1. El Retorno de la Dinastía Borbónica

Tras el golpe del general Pavía en 1874, el general Serrano encabezó el gobierno y dedicó todos sus esfuerzos a poner término a la guerra carlista.

En 1874, el príncipe Alfonso dirigió desde la academia militar de Sandhurst (Inglaterra) un Manifiesto a la nación, redactado por Cánovas, en el que afirmaba que la única solución residía en el restablecimiento de la monarquía tradicional. A finales de 1874, el general Martínez Campos proclamó ante una brigada de soldados a Alfonso XII como rey de España, y obtuvo inmediatamente la adhesión de la mayor parte del ejército. La Restauración pretendía restablecer el régimen liberal moderado anterior a 1868.

2.2. Las Primeras Medidas de Cánovas del Castillo

Para lograr esto, Cánovas se dedicó a intentar alcanzar una conciliación general entre todos los monárquicos.

a) Primeras medidas del nuevo régimen y búsqueda de apoyos

Había que convocar Cortes, que elaboraran la Constitución de la Restauración, por sufragio universal. Las elecciones, con una gran abstención, dieron un triunfo abrumador a la mayoría conservadora gubernamental.

Durante 1875, las primeras medidas consistieron en:

  • Lograr el apoyo de la Iglesia.
  • Suspender los periódicos de la oposición.
  • Establecer tribunales especiales para los delitos de imprenta.
  • Otorgar a la Iglesia la potestad de juzgar muchos escritos.
  • Conseguir un Ejército amigo.
  • Renovar los cargos.

Finalmente, para evitar futuros pronunciamientos militares, el rey no sería la clave del mecanismo político, sino también un efectivo jefe supremo del Ejército. Cánovas tenía la idea de crear dos partidos para acoger la disparidad de criterios. Serían unos grandes partidos.

b) El centralismo administrativo

El centralismo se hizo patente en la reorganización de las Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos. Se restringió la participación ciudadana. Los alcaldes serían nombrados por el rey. Con ese centralismo encontramos la abolición de los Fueros de las Provincias Vascas. La excusa del fin de la guerra civil con los carlistas sirvió para engrandecer la conciencia nacional unitaria alrededor de Alfonso XII y para que Cánovas pusiera en práctica su idea de que el orden social interno estaba plasmado en la Constitución.

2.3. La Constitución

Entradas relacionadas: