Restauración Borbónica en España: Orígenes, Etapas y Sistema Electoral
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
La Restauración Borbónica en España
La Restauración Borbónica supuso la vuelta de la dinastía de los Borbones tras el exilio de Isabel II y los fallidos intentos democráticos que trajo la Revolución de 1868. Para comprender cómo se llega a esta restauración, hay que partir de la crisis de la I República y el golpe de Estado del general Pavía que le pone fin.
Desde este momento, los monárquicos alfonsinos dirigidos por Cánovas del Castillo ven la oportunidad de traer como rey a Alfonso, hijo de Isabel II y a favor del cual la reina había renunciado en 1870. Alfonso, por su parte, ya había firmado el Manifiesto de Sandhurst, donde se declaraba buen católico y partidario del liberalismo y las libertades. En este contexto, Martínez Campos dio un pronunciamiento en Sagunto (Valencia) en 1874 a favor de la restauración de la monarquía y Alfonso XII accederá al trono en 1875.
Etapas de la Restauración Borbónica
- 1875 – 1885: Reinado de Alfonso XII.
- 1885 – 1902: Regencia de María Cristina de Habsburgo.
El Sistema Político de la Restauración
El Turno Pacíficio
¿Quién fue el político liberal que se alternó en el poder con Cánovas del Castillo durante la primera etapa de la Restauración?
Sagasta
El Funcionamiento del Sistema Electoral
El sistema electoral corrupto y manipulador compraba votos, falsificaba actas y coaccionaba a los votantes usando la influencia y poder económico de los caciques sobre la sociedad. Así, se reestableció el sufragio censitario, se favoreció a los distritos rurales sobre los urbanos porque en el campo era más fácil el control de los caciques y se usaron trampas electorales (falsificación del censo, manipulación de actas, compra de votos y coacciones).
El proceso era de la siguiente forma: El Ministro de la Gobernación elaboraba la lista electoral y los candidatos que debían ser elegidos y la hacía llegar a los gobernadores provinciales quien a su vez lo hacían llegar a alcaldes y caciques que se ocupaban de que los resultados esperados poniendo en práctica recursos básicos para el falseamiento electoral como la compra de votos, las coacciones y auténticas “trampas electorales” en las que destacan el encasillado y el pucherazo.
El Encasillado
Acuerdo entre los 2 partidos que negociaban y se repartían los distritos electorales.
El Pucherazo
Fraude electoral, al que se recurría en caso de que no funcionase el acuerdo. Destaca la inserción de mayor número de votos en las urnas usando incluso el nombre de electores fallecidos.
El Papel de los Caciques
Como se ha demostrado, era fundamental el papel de los caciques. Éstos, eran individuos o familias con poder económico y/o político que controlaban una determinada circunscripción electoral. Esto era más notable en las zonas rurales donde controlaban los ayuntamientos y por tanto, realizaban informes y certificados, controlaban el sorteo de quintas, proponían los impuestos o daban trabajo, de forma que “cambiaban” favores por los votos deseados. Todo esto se apoyaba también en la elevada abstención tanto por apatía de los votantes que no se veían representados como por el desencanto de las fuerzas de oposición por participar.