La Restauración Borbónica en España: Orígenes y Sistema Político Canovista
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Los Orígenes de la Restauración Borbónica en España
La Restauración (el retorno de la dinastía de los Borbones al trono español) comenzó con el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 y se extendió hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Este periodo representó un modelo político liberal, aunque no plenamente democrático.
Se dividió en tres etapas principales:
- El Reinado de Alfonso XII.
- La Regencia de María Cristina.
- El Reinado de Alfonso XIII.
Los aspectos clave que influyeron en el establecimiento de la Restauración fueron:
- La incapacidad de la Primera República para resolver los conflictos bélicos y la inestabilidad política.
- La pasividad de la oposición social frente al nuevo régimen.
- La fuerza y el apoyo de los grupos sociales conservadores que respaldaron el regreso de los Borbones, incluyendo a la Iglesia, la burguesía, el ejército y los grandes propietarios.
El Sistema Político de la Restauración
Durante el Sexenio Democrático (1868-1874), los partidarios de los Borbones, liderados por Cánovas del Castillo, prepararon meticulosamente el retorno de la monarquía, lo que culminó con la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso XII.
En 1874, Alfonso XII firmó el Manifiesto de Sandhurst, un documento clave donde anunciaba un nuevo programa político que buscaba restablecer una monarquía constitucional e integradora.
Según la visión de Cánovas, Alfonso debía ser elegido por las Cortes para legitimar su ascenso al trono. Sin embargo, el pronunciamiento en Sagunto llevado a cabo por Martínez Campos precipitó la Restauración. Cánovas no estuvo de acuerdo con esta acción, pues supuso la entrada de los militares en la política, una constante en la historia política española hasta entonces y que, lamentablemente, se mantendría como una característica recurrente durante el siglo XX.
Pensamiento Político y Bases del Sistema Canovista
Cánovas del Castillo fue el arquitecto del sistema político que rigió durante la Restauración, imitando en gran medida el parlamentarismo inglés. Aunque su ideología era conservadora, Cánovas buscaba hacer compatible la libertad del individuo con la disciplina social, elementos que consideraba esenciales para la estabilidad del país.
Para consolidar la monarquía borbónica, Cánovas implementó una serie de cambios fundamentales:
- Alfonso XII sustituiría a Isabel II como monarca.
- Los conservadores, liderados por Cánovas, sustituirían a los moderados en el poder.
- Se establecería una política firme para evitar la participación del ejército en la vida política, buscando su subordinación al poder civil.
Los tres elementos fundamentales de su sistema político eran:
- La soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
- El poder legislativo ejercido conjuntamente por el Rey y las Cortes.
- La actividad política centrada en partidos políticos burgueses, regulada por la Constitución que articulaba las demás fuerzas del Estado.