La Restauración Borbónica en España: Pilares, Desafíos y Opositores
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Los Orígenes de la Restauración
Por Restauración entendemos la vuelta al trono de la dinastía borbónica tras el periodo Sexenio Revolucionario y la llegada de la República. El régimen de la Restauración supuso el mantenimiento de la legalidad constitucional y de un modelo político liberal.
El origen del retorno de la dinastía borbónica al trono español se debe a varios factores: la fragilidad e incapacidad de la Primera República para resolver conflictos bélicos, la pasividad de la oposición social y la fuerza de grupos favorables al cambio, como los intereses coloniales en Cuba y la Iglesia católica. Además, el sistema gozó de reconocimiento internacional.
El regreso de la monarquía en la persona de Isabel II presentaba dificultades, por lo que se buscó la abdicación en su hijo Alfonso. Alfonso firmó el Manifiesto de Sandhurst, inspirado por Cánovas del Castillo, con un programa de monarquía constitucional e integradora. Cánovas se mostró en desacuerdo con el pronunciamiento.
Cánovas del Castillo y el Sistema de la Restauración
Cánovas del Castillo fue el creador del sistema político de la Restauración. Su ideología conservadora buscaba recuperar la monarquía borbónica y un sistema representativo liberal clásico con sufragio restringido. Planteó un programa de conciliación nacional para las fuerzas que aceptaran la nueva monarquía.
El sistema de Cánovas se basaba en tres elementos:
- Teoría de la Constitución interna o histórica.
- Un sistema de poder articulado en dos pares de fuerzas: el rey y las Cortes (poder legislativo y soberanía), y los dos partidos políticos burgueses (Conservador y Liberal).
- Una Constitución escrita que organizaba la actuación de los pares de fuerzas.
La Constitución de 1876
Los rasgos principales de la Constitución de 1876 fueron:
- Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.
- Amplias atribuciones del Rey: nombramiento del presidente del Consejo de Ministros, jefe supremo del Ejército, derecho de veto absoluto.
- Cortes bicamerales: Congreso de Diputados y Senado.
- Reconocimiento formal de derechos y libertades individuales.
- Catolicismo como religión oficial, con tolerancia de otras religiones.
- Colaboración y equilibrio entre poderes.
Los Partidos Políticos y el Turnismo
La estructura de partidos durante la Restauración se basó en el turnismo entre el Partido Conservador (canovista) y el Partido Liberal (sagastista). Este sistema se asentaba en la manipulación electoral para impedir el acceso al poder de otros partidos.
Etapas del Turnismo
Reinado de Alfonso XII (1875-1885)
Se caracterizó por el afianzamiento del sistema gracias al agotamiento político tras el Sexenio y los éxitos en la guerra carlista. Se aprobaron medidas centralizadoras y una ley electoral con sufragio restringido.
Regencia de María Cristina (1885-1902)
Tras la muerte de Alfonso XII, María Cristina asumió la regencia. Se aprobaron leyes como la de Prensa, Asociaciones y Jurados.
El Falseamiento Electoral y el Caciquismo
El falseamiento electoral y el caciquismo fueron problemas evidentes de la Restauración. Los caciques, personajes influyentes en la España rural, manipulaban las elecciones siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil.
Oposición al Sistema
Carlistas
Buscaban el retorno al absolutismo tradicionalista, pero su fuerza fue declinando.
Republicanos
Defendían la democratización y reformas sociales, pero perdieron apoyo al integrarse parcialmente en el sistema.
Movimiento Obrero
- Anarquistas: Mayoritarios en España, defendían la acción directa y rechazaban el parlamentarismo.
- Socialistas: Fundaron el PSOE, con ideología colectivista y anticlerical.
Oposición Intelectual
Pensadores y novelistas contrarios al sistema que impedía la modernización del país.
Regionalismo y Nacionalismo
En Cataluña y el País Vasco surgieron movimientos que cuestionaban la nación española única.
Nacionalismo Catalán
Se inició con la Renaixença, un movimiento cultural que buscaba recuperar la lengua y cultura catalanas.
Nacionalismo Vasco
El PNV, fundado por Sabino Arana, defendía la independencia de Euskadi y la pureza racial vasca.
Otros Nacionalismos
El nacionalismo gallego y valenciano fueron minoritarios.