La Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista y Crisis Colonial de 1898
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista
Resumen Histórico
Es a partir del golpe de Estado de Martínez Campos a favor del hijo de Isabel II cuando se inicia, a través del Manifiesto de Sandhurst, el reinado de Alfonso XII y con ello la Restauración monárquica, lo que puso fin a la República.
El reinado de Alfonso XII comenzó en 1874 y finalizó en 1885 con su muerte. Heredó la corona a su hijo Alfonso XIII, pero al no ser mayor de edad, se proclamó una regencia, cuya regente fue su madre, María Cristina de Habsburgo. Una vez mayor de edad, Alfonso XIII, en 1902, tomó las riendas del modelo monárquico hasta 1931.
La Restauración comenzó con el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, a través del Manifiesto de Sandhurst, a favor del hijo de Isabel II, Alfonso XII. A Cánovas del Castillo (el nuevo jefe de gobierno) no le gustó el inicio de la monarquía de esta forma, pero se aprovechó de ello, dirigiendo a Alfonso como rey.
Características del Sistema Canovista
- Se volvió a instituir la monarquía parlamentaria: el jefe es el rey y se impone una cierta división de poderes.
- Es en esta época cuando la revolución burguesa se consolidó, puesto que durante los 50 años de Restauración no hubo cambios políticos significativos en el gobierno.
- Existió un gran predominio del civismo frente al militarismo.
Antonio Cánovas del Castillo: Artífice del Sistema
Su organizador fue Antonio Cánovas del Castillo. Este procedía de la Unión Liberal, hombre de Estado y artífice del sistema. Según Cánovas, había dos tipos de constitución:
- Interna: la historia y costumbres de España, el catolicismo.
- Externa: todas las constituciones. Cánovas no quería romper la constitución interna.
El modelo político de la Restauración quedó plasmado en una Constitución publicada en 1876. Consistió en un pacto entre la monarquía y las fuerzas políticas. Sus características principales fueron:
- Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
- Establece Cortes bicamerales: el Congreso de los Diputados y el Senado.
- Es confesional (no da libertad de culto).
- Mantiene una lista de derechos y libertades como principios generales.
Partidos Políticos y Bipartidismo
Es en esta época cuando se formaron los partidos a favor de la dinastía, los que estaban de acuerdo con el régimen:
- El Partido Conservador, dirigido por Cánovas.
- El Partido Liberal, dirigido por Sagasta.
Ambos partidos fueron apoyados por la burguesía y las clases medias. En cuanto a la elección de uno de los dos partidos, se optó por el bipartidismo, turnándose ambos partidos en el poder.
La Caída del Imperio Colonial y la Crisis de 1898
El Imperio Colonial Español
España pudo crear un imperio colonial extensísimo en todos los continentes del planeta en los siglos XVI y XVII. Tenía posesiones en América, África del Norte, etc. En el siglo XVIII comenzó a tener problemas territoriales, con algunas pérdidas, aunque muy pocas, relacionadas con el inicio del imperialismo en otros países.
En el siglo XIX comenzó la gran crisis colonial de las colonias españolas y surgieron movimientos emancipadores, por lo que el continente americano comenzó a independizarse.
La Guerra de Cuba y la Paz de Zanjón
Durante el Sexenio Revolucionario, existió una larga guerra en Cuba que empezó en el año 1868 y finalizó en 1878, la cual terminó con la llamada Paz de Zanjón. Los cubanos se rebelaron por las siguientes causas:
- La Paz de Zanjón no fue cumplida por los españoles.
- Su economía: Vivían de la exportación del azúcar y tabaco, y se realizaban sobre todo en EE. UU.
- EE. UU. quería empezar su imperio colonial y tenía intereses económicos en Cuba.
En Cuba se inició un sentimiento de patriotismo, de manera que se rechazaba pertenecer al imperio colonial español.
Desarrollo y Consecuencias de la Crisis del 98
Todo esto provocó la guerra entre España y Cuba con motivo de la independencia de Cuba, cuya gran figura fue José Martí. Mientras que la Corona quería negociar, se mandó a Martínez Campos para sofocar la rebelión y negociar.
En España, fue asesinado Cánovas y se produjo un cambio de gobierno: se cambió a Martínez Campos por Valeriano Weyler, quien aplicó una política muy dura, dividiendo la isla de Cuba en dos partes y creando campos de concentración.
EE. UU. hizo un ofrecimiento a España para comprar la isla, pero fue rechazado. Los problemas para España eran diversos: flota antigua, lejanía de sus puertos.
Como resultado, se firmó un tratado en París donde EE. UU. indemnizó a España con 20 millones de dólares, lo que tuvo consecuencias económicas y morales para España.