La Restauración Borbónica en España: Sistema Político y Evolución (1874-1923)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

El Establecimiento de Alfonso XII y el Sistema Canovista: La Restauración

Se denomina Restauración al periodo comprendido entre 1874 y 1923, que incluye los reinados de Alfonso XII (1875-1885), la Regencia de María Cristina (1885-1902) y el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera.

El Golpe de Estado de Pavía en 1874 disolvió las Cortes republicanas y dio paso a un gobierno presidido por Serrano. El régimen republicano siguió hasta el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, que supuso el inicio de la Restauración de la monarquía borbónica.

El principal artífice fue Antonio Cánovas del Castillo, con el objetivo de superar los problemas de la monarquía de Isabel II.

Constitución de 1876

Cánovas convocó Cortes Constituyentes con la Ley Electoral de 1870 y sufragio universal masculino. Cánovas buscaba la aprobación de los progresistas. La Constitución de 1876 fue aprobada en julio; mantenía el principio de la soberanía compartida e incorporaba derechos individuales. Tenía un claro carácter conservador y poseía flexibilidad para que los dos partidos del turno la apoyaran.

La soberanía estaría compartida entre el rey y las Cortes. El monarca convocaba y disolvía las Cortes y declaraba que el rey sería inviolable. La determinación del derecho de sufragio quedó sin cerrar; Sagasta recuperó el sufragio universal más tarde. Se estableció un Estado confesional, aunque se permitía el ejercicio privado de otras religiones. Las Cortes eran bicamerales: Senado y Congreso de los Diputados. La Declaración de Derechos se basaría en la Constitución de 1869.

Turno de Partidos

El sistema político se basaba en la existencia de dos grandes partidos: el Conservador y el Liberal. El Partido Liberal-Conservador se organizó alrededor de Cánovas del Castillo, que aglutinó los sectores más conservadores y tradicionales. El Partido Liberal-Fusionista tenía como dirigente a Sagasta y reunía a antiguos progresistas, unionistas y algunos exrepublicanos moderados.

Para el gobierno se contemplaba el Turno Pacífico o alternancia entre dos partidos. El sistema político real fue el caciquismo y el fraude electoral. El control del proceso electoral se ejercía a partir de varias instituciones. El ministro elaboraba la lista de candidatos; los gobernadores transmitían la lista a los caciques y alcaldes. En todo el proceso era fundamental el cacique, que eran individuos o familias que controlaban una circunscripción electoral. Cumplían el papel de conectar el ámbito rural o local con el Estado y, en su función de intermediarios, los caciques intercambiaban votos por favores.

Periodo de la Restauración: Evolución Política

Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

Tras el Golpe de Estado de Pavía, el general Serrano encabezaba el gobierno. Su principal problema era el partido alfonsino, dirigido por Cánovas del Castillo, quien defendía la Restauración de la monarquía constitucional en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

El 1 de diciembre de 1874, Alfonso XII publicó el Manifiesto de Sandhurst. El 31 de diciembre se constituyó el llamado Ministerio-Regencia bajo la presidencia de Cánovas del Castillo y, en enero de 1875, el gobierno confirmó a Alfonso XII como rey.

Durante este periodo se produjo el primer gobierno de los conservadores con Cánovas en el poder; era una semidictadura conservadora. Un hecho destacable fue el fin de las guerras carlistas y la guerra de Cuba.

Alfonso XII murió cuando su mujer, María Cristina de Habsburgo, estaba embarazada y, como sus hijas eran muy pequeñas, se estableció una nueva regencia.

Regencia de María Cristina (1885-1902)

Para garantizar la estabilidad, Martínez Campos, Cánovas y Sagasta acordaron el Pacto del Pardo para activar el turno de partidos.

Entradas relacionadas: