La Restauración Borbónica en España: Del Turno Pacífico al Desastre del 98

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Contexto Histórico

Tras el fallido intento de instaurar un régimen democrático durante el sexenio, se instauró la monarquía borbónica, la cual duró más de 50 años: desde el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 hasta la II República en 1931. Este periodo se caracterizó por una importante reflexión en 1898, en la que surgió la necesidad de iniciar un nuevo proceso de reformas.

El Sistema Político de la Restauración

El sistema político de la Restauración fue diseñado por **Antonio Cánovas del Castillo**, quien pretendía un nuevo modelo político que superase los problemas del liberalismo. Para ello, propuso elaborar una Constitución. La Constitución de 1876 es una muestra del **liberalismo doctrinario**, caracterizado por el **sufragio censitario** y la **soberanía compartida**. Era una Constitución de carácter conservador e inspirada en los valores tradicionales de la monarquía, la religión y la propiedad. Las Cortes eran bicamerales. Recogía una amplia declaración de derechos y libertades que posteriormente tendrían a restringirse.

El Turno Pacífico

Cánovas introdujo un sistema de alternancia en el poder con un **turno pacífico de partidos**, lo que aseguraría la estabilidad institucional con la participación de las familias del liberalismo. El ejército quedó subordinado al poder civil, lo que llevó al fin de la presencia militar en los partidos y en la vida política española.

Los Partidos Políticos

Cánovas convirtió el partido alfonsino en el **Partido Conservador**. El turnismo necesitaba de otro partido de carácter más progresista, y propuso a **Práxedes Mateo Sagasta**. De un acuerdo entre progresistas, unionistas y algunos republicanos nació el **Partido Liberal-Fusionista**, más tarde conocido como el **Partido Liberal**. Ambos defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y el estado liberal. Eran partidos de altas clases económicas y clases medias acomodadas.

  • Conservadores: Proponían el sufragio censitario y la defensa de la Iglesia y del orden social.
  • Liberales: Defendían el sufragio universal masculino y reformas de orden social y laico.

El Fraude Electoral

La alternancia era posible gracias al **falseamiento electoral** y el **caciquismo**. El sistema pudo mantenerse gracias a la corrupción electoral y a la utilización de la influencia y el poder económico de determinados individuos sobre la sociedad.

La Regencia de María Cristina

Tras la muerte de Alfonso XII, se impulsó el **Pacto del Pardo** para dar apoyo a la regencia de María Cristina.

La Oposición

Durante esta fase de la Restauración, los republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas quedaron relegados a la oposición y nunca consiguieron un número suficiente de diputados.

El Ascenso del Nacionalismo

A finales del siglo XIX, comenzó en España el ascenso de los movimientos nacionalistas y regionalistas.

La Estabilidad del Régimen

La estabilidad del régimen se vio favorecida con el fin de la **Guerra Carlista** en 1876 y de la guerra en Cuba en 1878. Sin embargo, el problema en Cuba continuó y dio lugar a un levantamiento generalizado.

El Desastre del 98

El **Desastre del 98** fue una crisis moral e ideológica que sumió a la sociedad en un estado de desencanto por la destrucción del mito del imperio español. Algunos intelectuales consideraban que la sociedad y la política española estaban influidas por la doctrina católica, lo que no favorecía la modernización de la cultura, el desarrollo ni la ciencia.

El Regeneracionismo

Tras el desastre del 98, se otorgó el gobierno a **Antonio Maura**, quien inició una serie de reformas en el país inspiradas en el **regeneracionismo**, pero fracasaron. Poco después, la mayoría de edad de Alfonso XIII marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración.

La Segunda Etapa de la Restauración

Tras este nuevo gobierno, reapareció el turno de partidos con Maura y **José Canalejas**, quienes llevaron a cabo una serie de reformas, pero no consiguieron modernizar el país.

  • Maura: Intentó la creación de una masa neutra y promulgó la Ley de Colonización Interior y creó el Instituto Nacional de Previsión.
  • Canalejas: Profundizó en la separación Iglesia-Estado y promulgó la Ley del Candado.

Entradas relacionadas: