La Restauración Borbónica y el Surgimiento de los Nacionalismos Regionales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Restauración Borbónica (1874-1902)

Los Nacionalismos Regionales

El sistema de la Restauración marginó a amplios sectores políticos y sociales, enfrentándose a la oposición de: El carlismo, el republicanismo, el movimiento obrero y los regionalismos.

El nacionalismo español no se expresó en la reafirmación de la unidad nacional, lo que permitió el surgimiento de los nacionalismos regionales. La continua descomposición del poder central condujo a la crisis de la Restauración, activando los regionalismos potenciados por las burguesías regionales.

Frente a la oligarquía, las burguesías regionales desplegaron el regionalismo, asumiendo diversos problemas, como la reforma agrícola en el caso gallego y el ataque al desempleo y al abandono de sus tierras en el caso andaluz. Este movimiento, en sus inicios, no fue separatista y estuvo influido por las formulaciones románticas, diferenciando entre Estado y nación.

Los principales regionalismos fueron:

  • El catalanismo
  • El nacionalismo vasco
  • El regionalismo gallego
  • El valencianismo

El Movimiento Obrero

El movimiento obrero presentaba una importante división interna entre anarquismo y socialismo.

Anarquismo

El anarquismo, con fuerte implantación en Cataluña y Andalucía, estuvo representado por la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). Fue muy popular en toda España y Europa, pero tras la Primera Guerra Mundial decayó, siendo su pervivencia en España una peculiaridad.

En España, el anarquismo se desarrolló y persistió debido al atraso económico y social, la influencia de los jornaleros, la inexistencia de un Estado integrador y reformista y la persistencia de periferias territoriales enfrentadas al centro peninsular.

En la FTRE, las organizaciones andaluzas (partidarias de la acción violenta) adquirieron enorme influencia frente a los representantes de las asociaciones catalanas. Surgieron en Andalucía Occidental sociedades secretas, como la Mano Negra, que cometieron atentados y acciones criminales contra los patronos.

La persecución de esta sociedad secreta y la división entre las organizaciones anarquistas condujeron a la extinción de la FTRE.

Socialismo

En Madrid, el núcleo marxista de trabajadores fundó el PSOE en 1879. El PSOE fundó su propio periódico, El Socialista; participó en la creación de la Segunda Internacional; y rechazó toda colaboración con los partidos políticos burgueses.

Su influencia se limitaba, a principios del siglo XX, a organizar manifestaciones pacíficas cada primero de mayo desde 1890 para reivindicar la jornada laboral de 8 horas. En sus primeros años de existencia, el PSOE obtuvo algunos concejales en ayuntamientos.

El PSOE constituyó un sindicato afín, la Unión General de Trabajadores (UGT), en 1888. La UGT era independiente pero estaba subordinada al PSOE (siguiendo el modelo socialdemócrata alemán). Se nutrió de obreros cualificados y urbanos. Su dirección era más centralizada que la anarquista.

Entradas relacionadas: