Restauración Dental y Anestesia en Odontología Pediátrica: Materiales y Técnicas Esenciales

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Restauración Dental: Materiales y Consideraciones

Objetivos de la Restauración Dental

  • Reparar o limitar el daño causado por la caries.
  • Proteger la pulpa y la estructura dental remanente.
  • Asegurar la función masticatoria.
  • Restaurar la estética dental.
  • Promover una buena higiene bucal.

Beneficios de la Restauración Dental

  • Remover cavitaciones o defectos.
  • Detener la progresión de la desmineralización.
  • Restaurar la integridad de la estructura dental.

Riesgos Asociados a la Restauración Dental

  • Disminución de la longevidad dentaria.
  • Dientes temporales más susceptibles a la necesidad de restauración.

Criterios de Elección para Materiales Restauradores

  • Edad del paciente.
  • Riesgo cariogénico.
  • Cooperación del paciente.
  • Estado de la corona dental.
  • Estado de la pulpa dental.
  • Oclusión.

Tipos de Materiales Restauradores

Sellantes Dentales

Aplicados en superficies de fosas y fisuras, con o sin lesión. Pueden ser de resina o de ionómero de vidrio.

Amalgama Dental

  • Ventajas: Menor costo, fácil manipulación, autosellante, mayor vida útil.
  • Desventajas: Mayor remoción de tejido dental, riesgos ambientales (mercurio), estética comprometida.

Resina Compuesta

  • Ventajas: Excelente estética, conservación de tejido dental, propiedades adhesivas.
  • Desventajas: Requiere aislamiento absoluto, exige gran destreza del operador, muy sensible a la técnica.

Indicaciones: Caries en fosas, fisuras o superficies oclusales que se extienden a la dentina. Clases III, IV y V en dentición temporal y permanente. Clases II que no excedan un tercio de la distancia intercuspídea. Coronas de composite en dentición temporal y permanente.

Contraindicaciones: Imposibilidad de lograr un aislamiento adecuado, pacientes de alto riesgo con múltiples caries, poca cooperación del paciente.

Resina Flow (Fluida)

Material de baja viscosidad, ideal para cavidades pequeñas (menores a 1 mm).

Ionómero de Vidrio (IV)

Existen dos tipos principales: convencionales (ej. Fuji II, Ketac Molar, ChemFil, IonoBond) y de resina (ej. Fuji II LC, Vitremer, Securafil, RivaLight). Se utilizan como base o como material restaurador.

  • Ventajas: Adhesión química a la estructura dentaria, protege la pulpa, previene caries secundarias, excelente adaptación marginal al diente, liberación de flúor, buena estética, biocompatibilidad, propiedades mecánicas similares al diente.
  • Desventajas: Baja resistencia a la fractura y al desgaste, técnica sensible y difícil de manipular, tiempo de fraguado prolongado.

Indicaciones: Sellantes de fosas y fisuras, restauraciones de clase I y II, restauraciones de clase III y IV en dientes permanentes de alto riesgo, bases o rellenos cavitarios, cementación, inactivación de caries.

Ionómero de Vidrio Fotopolimerizable
  • Ventajas: Radiopaco, resistente a la solubilidad y desintegración, estético.
  • Desventajas: Requiere técnica incremental, sensible al eugenol (que inhibe la polimerización).

Coronas Metálicas (Coronas de Acero Inoxidable)

Indicaciones: Gran destrucción coronaria, molares temporales con tratamiento pulpar, dientes hipoplásicos, pacientes de alto riesgo cariogénico, calcificaciones cervicales, bruxismo.

Contraindicaciones: Pacientes poco cooperadores, dientes próximos a la exfoliación, caries gingivales profundas, pacientes con alergia al níquel.

Ventajas: Se realizan en una sola sesión, no requieren laboratorio, menos sensibles a la humedad y fracturas, muy duraderas.

Anestesia en Odontología Pediátrica

Puntos de Referencia para la Inyección en el Agujero Dentario Inferior

  • Menores de 3 años: 5 mm del borde posterior y 15 mm del borde anterior.
  • Mayores de 6 años: 8 mm del borde posterior y 17 mm del borde anterior.

Complicaciones de la Anestesia Local

  • Lipotimia (desmayo).
  • Fractura de aguja.
  • Edema.
  • Isquemia.
  • Aftas.
  • Reacciones de hipersensibilidad:
    • En caso de reacción inmediata: Administrar adrenalina 0.15 mg, betametasona + clorfenamina maleato 1 ml, y derivar al especialista.

Entradas relacionadas: