Restauración Dental Post-Endodoncia: Etapas, Tipos y Cuidados
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB
Reparación: Concepto y Factores Influyentes
La reparación es la secuencia de eventos que ocurren después de remover los agentes que desencadenan una reacción básica de defensa del organismo, es decir, la inflamación (edema, aumento de tamaño, enrojecimiento, etc.).
Factores Generales que Afectan la Reparación
- Edad: El proceso de cicatrización es más lento a medida que aumenta la edad.
- Desnutrición: Si se ingieren menos de los nutrientes necesarios para mantener una buena salud, no se puede responder adecuadamente a la reparación.
- Deficiencias vitamínicas: Altamente relacionado con el punto anterior.
- Enfermedades crónicas: Por ejemplo, las personas con diabetes tardan mucho en cicatrizar.
- Trastornos hormonales: Personas que sufren de la tiroides o cualquier otro tipo de enfermedad relacionada con hormonas pueden tardar en cicatrizar.
- Deficiencias inmunitarias: Pacientes con lupus o VIH también pueden tener problemas al momento de realizarse la reparación.
Modalidades de Reparación: Regeneración y Cicatrización
La reparación puede realizarse de dos modalidades: regeneración y cicatrización.
Regeneración
Proceso donde se va a reparar el tejido, y la arquitectura y función del mismo serán exactamente iguales al original.
Cicatrización
El tejido que fue destruido va a ser sustituido por otro tejido neoformado constituido por tejido cicatrizal. Este tejido presentará alteraciones de la arquitectura y función tisular.
Fases del Proceso de Reparación
El proceso de reparación tiene 4 fases:
- Lesión
- Inflamación
- Proliferación
- Remodelado
Reparaciones en Pulpas Vitales
Pulpotomía
Eliminación de la pulpa coronaria. El tejido pulpar remanente se cubre con un medicamento. Indicada en casos cuando es necesario el desarrollo radicular. La medicación más utilizada es el hidróxido de calcio.
Entonces, en la reparación de pulpas vitales se coloca el medicamento en la entrada de los conductos, para que la raíz complete su desarrollo.
Pulpectomía
Eliminación total de la pulpa, tanto a nivel coronario como a nivel radicular. Indicada en todos los casos de enfermedad pulpar irreversible.
Los casos de pulpectomía se presentan a veces con áreas donde la zona del periápice presenta un tejido conjuntivo con áreas de exudación plasmática y poca destrucción ósea.
Reparación después de la Eliminación de Pulpa Vital (Pulpectomía)
Factores Locales que Pueden Afectar la Reparación luego de la Pulpectomía
- Infección: Si hay infección a nivel radicular, la reparación ocurrirá más lentamente; primero hay que eliminar la infección.
- Hemorragia: Se tiene que formar un coágulo para que pueda comenzar el proceso de reparación; si hay hemorragia, no hay coágulo.
- Factores mecánicos: Cuando se traspasa el espacio biológico.
- Factores químicos: Cualquier sustancia que traspase el ápice va a retardar el proceso de reparación.
- Obturación: Cuando el cono patrón o el cemento atraviesan el ápice, también se retrasa la reparación.
Reparación en Pulpas Necróticas
Los casos de necrosis pulpar sin pérdida ósea o aquellas lesiones de evolución crónica en las que ya se manifiesta la lisis ósea (debridación: eliminación de restos de pulpa necrótica).
Reparación Post-Tratamiento en Dientes con Pulpa Necrótica
Tenemos la pulpa necrótica y se realiza la debridación. Ya sea por la presencia de bacterias o por factores mecánicos o químicos a la hora de la preparación del conducto, se puede formar una lesión periapical. Se debridan los restos pulpares que pudieron haber quedado, se irriga con hipoclorito de sodio, se hace conductometría, preparación del conducto, se obtura y, al hacer esto y cuidar que se eliminaron todos los factores irritantes, se realiza la reparación.
Factores Locales que Afectan la Reparación Post-Tratamiento en Dientes con Pulpa Necrótica
- Infección
- Factores mecánicos
- Factores químicos
- Obturación
Reparación luego de Procedimientos Quirúrgicos
Se elimina el proceso inflamatorio, se coloca la medicación intraconducto y comienza la proliferación de células mesenquimales (esto implica los factores de crecimiento) que llevará a la reparación del tejido óseo alrededor del ápice.
En ocasiones, para tratar de determinar las causas de la sintomatología del paciente, aun después de haber realizado un excelente tratamiento de conducto, se procede a realizar una cirugía exploratoria (si no se determinan las causas con los mecanismos tradicionales), en la cual muchas veces se encontrará un tejido de granulación que ha impedido la cicatrización del tejido.
Reparación Posterior a la Terapia Endodóntica
Luego de colocar la medicación intraconducto, ¿cómo sabemos cuál es el momento indicado para obturar?
Aspecto Clínico y Radiográfico
- Sin sintomatología dolorosa.
- Sin sensibilidad a la palpación/percusión.
- Sin inflamación.
- Sin movilidad dental.
- Desaparición o reducción del tamaño de la lesión periapical.
Controles Postoperatorios
En dientes con pulpa viva y en dientes con pulpa necrótica sin lesión periapical: Se debe hacer un seguimiento cada 3-6 meses por aproximadamente 2 años. Realizar examen clínico verificando si existe molestia a la percusión, a la palpación, enrojecimiento en el fondo del vestíbulo, etc.