Restauración y Dictadura de Primo de Rivera en España: Partidos Políticos, Mecanismos de Turnismo y Directorios
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
La Restauración: Partidos Políticos y Mecanismos de Turnismo
Partidos Políticos
Durante la Restauración, el sistema político español se caracterizó por la presencia de dos tipos de partidos: los dinásticos y los antidinásticos.
Partidos Dinásticos
- Partido Conservador: Liderado por Cánovas del Castillo, estaba formado por moderados, unionistas, entre otros. Representaba a la élite social y defendía el liberalismo doctrinario y el conservadurismo católico.
- Partido Liberal: Liderado por Sagasta, lo integraban unionistas de izquierdas, progresistas y demócratas. Representaba a las clases medias y defendía un liberalismo más progresista y "democrático".
- Unión Católica: Liderado por Alejandro Pidal, estaba formado por ultraconservadores constitucionalistas que reconocían a Alfonso XIII como rey. Eran neocatólicos y defendían el conservadurismo social.
- Liga Regionalista de Catalunya: Fundada por Prat de la Riba y con Cambó como uno de sus líderes más destacados, defendía el autonomismo regeneracionista con el objetivo de "catalanizar" España. Tenían una visión soberanista que se plasmó en las Bases de Manresa.
Partidos Antidinásticos
Estos partidos se oponían al sistema canovista, a Alfonso XIII y a la Constitución de 1876. Se dividían en tres sectores:
- Ultras:
- Carlismo: Liderado por Vázquez de Mella, crearon círculos carlistas.
- Integristas: Liderados por Ramón Nocedal.
- Movimiento Obrero:
- Socialistas: Defendían el socialismo marxista y formaron el PSOE.
- Anarquistas (FTRE): Eran anarcosindicalistas y algunos defendían el uso del terrorismo.
- Republicanismo:
- Posibilistas: Liderados por Castelar.
- Progresistas: Liderados por Ruiz Zorrilla.
- Unitarios: Liderados por Salmerón.
- Federalistas: Liderados por Pi y Margall.
Mecánica del Turnismo
El turnismo se basaba en la alternancia pacífica en el poder entre los partidos dinásticos. Existían dos "Españas": la oficial, que seguía la Constitución de 1876 y se regía por el sufragio, y la real, que utilizaba la técnica del encasillado. Esta última se caracterizaba por:
- Diputados "cuneros".
- Pucherazo.
- Técnicas de manipulación como los "neonatos", la compra de votos, la contratación de matones y la manipulación de las masas electorales.
- Clientelismo y padrinazgo: pedir un favor y devolverlo con el voto.
La Dictadura de Primo de Rivera
Directorio Militar (1923-1925)
Las primeras acciones del Directorio Militar evidenciaron su carácter dictatorial:
- Suspensión del régimen constitucional.
- Disolución de las cámaras legislativas.
- Cese de las autoridades civiles.
- Prohibición de la actividad política de los partidos y de los sindicatos.
- Militarización del orden público.
- Represión del obrerismo (cenetistas y comunistas).
Uno de los objetivos del dictador era la regeneración política. Para liquidar el caciquismo, se elaboró un Estatuto Provincial y Municipal. Se disolvieron todos los ayuntamientos y fueron sustituidos por juntas de vocales. El único problema que resolvió Primo de Rivera fue el conflicto de Marruecos, aunque no le interesaba especialmente. Se vio obligado a intervenir y la situación se resolvió favorablemente cuando Abd-el-Krim se rindió a las tropas francesas, entregando el territorio al año siguiente.
Directorio Civil (1925-1930)
Durante este periodo:
- Permanecieron suspendidas la Constitución y los derechos constitucionales.
- Los objetivos fueron:
- Institucionalización política del régimen (de provisional a definitivo).
- Corporativismo social (cada individuo forma parte de un grupo; rechazo a la acción individual).
- Nacionalismo económico (fomento de la producción y del mercado nacional).
- Las medidas políticas se basaron en:
- Creación de un partido único, la Unión Patriótica, de apoyo a la Dictadura.
- Creación de un sindicato único, la Organización Corporativa Nacional.
- Creación en 1927 de la Asamblea Nacional Consultiva, un parlamento sin poder legislativo encargado de redactar una nueva constitución "non nata" (1929).
Política Social y Económica
El Estado tuvo un protagonismo económico notable gracias al fomento de las obras públicas. Se aprobó un Decreto de Protección de la Industria Nacional que preveía la concesión de ayudas estatales a las empresas que no podían competir con el exterior.