La Restauración en Europa: Orígenes, Ideología y el Ascenso del Liberalismo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
La Restauración en Europa
Introducción
El siglo XIX se inicia con una crisis general en Europa, resultado de la descomposición del Antiguo Régimen, acelerada por los cambios introducidos por la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. La Revolución Francesa será bandera para todo el movimiento revolucionario burgués en la primera mitad del siglo. Por otra parte, el imperialismo napoleónico despertará la conciencia nacional en los diferentes pueblos europeos. Los privilegiados del Antiguo Régimen tratan, mediante la represión y el orden tradicional, de defender sus posiciones, en peligro de desaparecer por la agitación revolucionaria. La naciente burguesía industrial evolucionará desde posturas radicales hacia posiciones más moderadas, temerosa de verse sobrepasada por la agitación popular. Las clases populares urbanas, y, entre ellas, el creciente proletariado, quedarán decepcionadas por los programas liberales, radicalizándose desde mediados de siglo. En este marco se desarrolla la política europea de la primera mitad del siglo XIX. Uno de los primeros acontecimientos es el intento de las potencias vencedoras de Napoleón de detener el curso de la historia, intentando volver a la situación anterior a la Revolución Francesa. Este intento, conocido con el nombre de Restauración, se formulará en el Congreso de Viena.
Concepto de Restauración y sus bases ideológicas
Restaurar significa volver algo a su estado primitivo. Entendemos por Restauración el movimiento contrarrevolucionario europeo que se organizó en el Congreso celebrado en Viena en 1814-15 y que pretendía una vuelta al pasado en todos los terrenos. Supone, por tanto, una vuelta a la monarquía absoluta y a la Iglesia todopoderosa. Es lo que se llama la defensa del trono y del altar. Ello presupone la negación del parlamentarismo, la suspensión de las desamortizaciones y la lucha a muerte contra todo lo que huela a liberalismo.
Liberalismo y Nacionalismo
Las Revoluciones Burguesas
Introducción
Ambas teorías son los dos principales obstáculos con los que se enfrenta la Restauración. Los cambios de todo tipo introducidos por la Revolución Industrial son de tal importancia que no era posible el paso atrás que significaba la Restauración. Ello explica que a lo largo del XIX se den oleadas sucesivas de revoluciones burguesas que lucharán por la implantación definitiva del Nuevo Régimen. Con frecuencia, ambos fenómenos se dan unidos; es decir: se lucha por la implantación del liberalismo y del nacionalismo al mismo tiempo. Estas luchas se materializarán fundamentalmente en las revoluciones liberal-nacionalistas de 1820, 1830 y 1848.
El liberalismo es una doctrina que apareció a finales del S. XVIII y se desarrolló plenamente en los siglos XIX y XX. Impuso una nueva concepción del mundo acuñada por la burguesía.
Los principios liberales, asumidos y defendidos por la burguesía, son recogidos por las Declaraciones de los Derechos del Hombre, tanto americana (1776) como francesa (1789), y pasarán a formar parte de los textos constitucionales que van surgiendo en los siglos XIX y XX. En lo económico surgen de la revolución industrial.