Restauración y Evolución de la Enfermería en el Siglo XIX Español
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Periodos de Restauración Histórica: Definiciones Clave
- Restauración Inglesa: Periodo de los dos últimos reyes Estuardo (Carlos II de Inglaterra y Jacobo II) entre 1660 y 1688, desde el fin de la Commonwealth (República) hasta el acceso al trono de la Casa de Orange.
- Restauración Europea: Periodo entre 1814 y 1848, en que se restauran las monarquías absolutas tras las guerras napoleónicas. Especialmente:
- Restauración Francesa: Periodo entre 1814 y la Revolución de 1830.
- Restauración Absolutista en España: Los periodos absolutistas del reinado de Fernando VII: 1814–1820 y 1823–1833 (este último llamado Década Ominosa), que dejan en medio el Trienio Liberal.
- Restauración Borbónica en España: Periodo de los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, entre 1875 y 1931, que puede también considerarse terminado con la Dictadura de Primo de Rivera.
Modernización de la Enfermería en la Segunda Mitad del Siglo XIX
La modernización de la enfermería, acelerada en parte por la industrialización, fue un proceso crucial en la segunda mitad del siglo XIX.
Impulso Liberal y la Cuestión Social
- Los liberales de la época intentaron dar respuesta a la cuestión social, que en este caso era la pobreza. Para ello, buscaron que lo iniciado en Europa del Norte se extendiera por todos los territorios.
- Deseaban atender gratuitamente a todos los pobres (se domicilien). Por ello, se creó la primera escuela de Enfermería en Madrid (España): la de Santa Isabel de Hungría. Fue fundada por Federico Rubio Galí.
- La primera escuela de enfermería de Europa se creó en 1860 por Florence Nightingale, en el Hospital de Santo Tomás.
- Los progresistas también abogaban por fuertes programas de alfabetización y por aumentar la esperanza de vida (que estaba en 32 años).
Corrientes y Descubrimientos Clave
- El Higienismo: Corriente que nace en la primera mitad del siglo XIX con el liberalismo, cuando los gobernantes comenzaron a centrarse en la salud de la ciudad y sus habitantes, impulsando nuevas instalaciones de agua, luz, cloacas y el control de epidemias.
- La escuela de Santa Madrona fue la segunda escuela de enfermería en España. La Generalitat se hizo cargo de la escuela en 1914.
- Los descubrimientos de Koch y Pasteur revolucionaron la comprensión de la enfermedad, demostrando que no provenía del pecado, sino de microorganismos.
- La Constitución de 1876 también marcó un hito en este periodo.
Obstáculos al Reformismo y Avance Social
Diversas trabas dificultaron el reformismo y las mejoras sociales en este periodo:
- El Bipartidismo: Lastraba las mejoras de unos y otros (1874 – 1923).
- El Patriarcado: La asimetría social no mejoraba, perpetuando desigualdades.
- La Iglesia: Necesitaba recuperar lo perdido. Nace la 'Acción Católica', que reclutaba a señoras del antiguo régimen para que, a su vez, reclutaran a voluntarias que se formaran como enfermeras y así 'ponerse al día'. Esto generó la necesidad de crear monjas enfermeras.