La Restauración y el Liberalismo en el Siglo XIX: Un Resumen Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

1. La Restauración (1815)

Características

  • Se produce en Europa tras la caída de Napoleón.
  • Consiste en el rechazo de muchas conquistas de la Revolución e intenta volver al Antiguo Régimen.
  • Íntima conexión con el Romanticismo.
  • Dos corrientes ideológicas:
    • Tradicionalismo (Burke, De Maistre, Donoso Cortés)
    • Legitimismo (legitimidad del poder en razón de los derechos históricos de las monarquías desplazadas por la revolución y los gobiernos napoleónicos)

Potencias

Austria-Hungría, Rusia, Prusia, Francia, Inglaterra

Nuevo Sistema de Ordenación Internacional: El Sistema de la Santa Alianza (Congreso de Viena, 1815)

  • La intervención de las potencias ante la amenaza de peligro continental, para lo cual se convocan congresos y se realizan campañas, como la de los 100.000 hijos de San Luis en España.
  • Alianza doctrinal de base religiosa.
  • Sistema de reparto.

2. El Liberalismo

Las Revoluciones de 1830

  • París: (27 de julio) Levantamiento contra Carlos X. Se impone a Luis Felipe de Orleans, el rey burgués, tras la toma del Ayuntamiento y las Tullerías. Se organizan barricadas de burgueses, estudiantes y obreros. Luis Felipe restaura la Constitución de 1789 en su versión más moderada.
  • Bélgica: Se reivindica la separación de Holanda y la Constitución de 1831. (A resultas del Congreso de Viena, Bélgica formaba, junto a Holanda y Luxemburgo, el Reino de los Países Bajos).
  • Polonia: País satélite de Rusia. La revolución fracasa por la intervención rusa.
  • Italia: Austria ahoga la revolución.
  • Alemania: La Confederación Germana (creada en el Congreso de Viena), formada por 39 estados soberanos, dirigida por una Dieta presidida por Austria. Se suceden revueltas sin éxito en varios estados alemanes.

Las Revoluciones de 1848

Son mucho más democráticas:

  • Reivindican el Sufragio Universal.
  • La soberanía popular.
  • Mayor garantía de libertades.
  • República como forma política más idónea.

Contexto: Crisis económica, convulsiones sociales y gran influencia socialista (publicación del Manifiesto Comunista de Marx y Engels).

Ejemplos:

  • Francia: Insurrección de inspiración republicana, con asalto a las Tullerías. Luis Felipe abdica. Se forma un nuevo gobierno plural con presencia socialista. En 1851, Luis Napoleón da un golpe de estado y proclama el II Imperio.
  • Italia: Fracasan los movimientos en el sur y el norte por la intervención extranjera (Austria y Francia). Queda el reino de Piamonte, con Carlos Alberto y el ministro Cavour, con una monarquía constitucional y tendencia nacionalista, que pugna por la unificación.

Entradas relacionadas: