Restauración Monárquica en España: El Manifiesto de Sandhurst y Alfonso XII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

El Manifiesto de Sandhurst: Claves de la Restauración Borbónica

Clasificación del Documento

Se trata de una fuente primaria con un claro carácter político. Su autor original es Alfonso de Borbón, futuro Alfonso XII. Sin embargo, el verdadero autor intelectual del texto es Cánovas del Castillo, político de tendencia liberal moderada que, durante los años del Sexenio Democrático, encabezó la defensa de la vuelta de la casa real de Borbón a España.

Cánovas pide al joven Alfonso (de 18 años) que firme la carta, con el fin de restaurar la monarquía y crear un nuevo régimen que permita superar el fracaso que supuso el Sexenio y la situación de 1874 bajo la dictadura de Serrano. El destinatario es el público en general, con la intención de convencer a la nación de las intenciones, siempre dentro del liberalismo, del nuevo aspirante al trono Español.

Análisis del Contenido

Ideas Principales y Secundarias

La idea principal, y que además queda enmarcada durante todo el texto, es el ofrecimiento del joven Alfonso de encabezar la restauración borbónica en España. Además, aparecen otras ideas secundarias que tratan de afianzar esta idea principal:

  • Alfonso destaca su legitimidad al trono.
  • Cánovas convence a Isabel II para que abdique en su hijo, tratando de ofrecer una nueva imagen a la corona, que represente todas las virtudes del liberalismo.
  • Se hace defensa de un sistema monárquico parlamentario, tratando de dar a entender que solo a través de las Cortes el pueblo puede ejercer su soberanía.
  • También se hace alusión a Gran Bretaña (G.B.), donde existe un sistema monárquico parlamentario, y se hace patente la necesidad de erradicar de la política las nuevas ideas como el carlismo o el federalismo.
  • Deja claras sus aspiraciones e intenciones políticas: monárquico, católico y liberal. Es importante la declaración religiosa, ya que España, a finales del siglo XIX, seguía siendo un país eminentemente católico.

Términos Clave

  1. Monarquía Hereditaria

    En este contexto, es la forma de gobierno del Estado surgida de la Constitución de 1876, donde se dice que el jefe máximo del Estado es un monarca que traspasa ese privilegio a sus herederos. En la propia Constitución se establece que la Corona ejercerá el poder ejecutivo a través de los ministros y también tendrá alguna potestad legislativa.

  2. Cortes

    Órgano de gobierno representativo existente desde la época medieval. Formadas por cada uno de los estamentos, eran convocadas por los monarcas. En España se inauguran como órgano legislativo en las Cortes de Cádiz.

Entradas relacionadas: