Restauracion y conservación

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Tema III

? Medios cieníficos de analísis.

? Análisis no destructivos ( uso de radiaciones tanto visibles como invisibles al ojo humano).

  • Fenómenos invisibles:
  • A simple vista la luz del día.
  • Luz rasante o fragencial: pone en evidencia características de la escritura pictórica, marcas, relieves...
  • Luz monocromática de sodio: se aprecia detalles formando una rica gama de grises. Revela detalles formando una rica gama de grises. Revela detalles en la zona de sombras.
  • Fotografía visible: obtener documentos permanentes del objeto y de las diferentes etapas.
  • Fenómenos imperceptibles: lupa, microscopio, estereoscópico, macrofotografía, microfotografía.
  • Colorimetría: para determinar las variaciones de color por exceso de iluminación, repintes, adiciones...

? Radiaciones del campo visible.

  • Rayos ultravioletas. (Wood 1913).
  • Excita la fluorescencia de determinadas sustancias. Permite establecer las adiciones y repintes, así como el estado del barniz.
  • Rayos infrarrojos: Ciertas sustancias  son mas o menos transparentes. En estas radiaciones podemos ver más allá. Podemos ver más allá. Podemos encontrar:
  • Fotografía infrarroja.
  • Reflectografía infrarroja: Ambas nos dejan ver entre las capas. Firmas, dibujos...
  • Rayos X: (Rotgen 1985). Zonas mas claras, espesas y oscuras. Menos espesor. Diferencia del peso atómico de los elementos. Nos aportan:
  • Info. Soportes.
  • Imágenes anteriores.
  • Arrepentimientos.
  • Etapas de creación.

? Análisis puntuales (Destructitvos)

  • Extracción de una muestra dado el daño. Menor cantidad mínima y justificado.
  • Con microscopio óptico identificación de organismos.
  • Secciones transversales: Estratigrafías.
  • Láminas delgadas.
  • Cortes de madera.
  • Metalografía.
  • Materiales petreos.
  • Hueso, márfil, cuero...
  • Microscopio electrónico. Aumentos mayores.
  • Análisis microquímicos – Identifica materiales.
  • Metodos microscópicos – Dendrocronología: Estudio del crecimiento de los árboles por la curva vegetativa.
  • Parnicronología: Restos de polen y esporas para determinar cronología.
  • Métodos nucleares: Cárbono 14, determinación de la antigüedad de objetos o materiales procedentes de los seres vivos.
  • Luxometro: Medir iluminación.
  • Fotómetro: Intensidad luminosa.
  • Ultraviolimetro: Intensidad de la radiación ultravioleta.

Entradas relacionadas: