Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU) y Macrosomía Fetal: Diagnóstico, Manejo y Complicaciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU)

Definición y Clasificación

La Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCIU) se define como la falla del feto en alcanzar su potencial óptimo de crecimiento. Se presenta en un 5-10% de los embarazos y se diagnostica cuando el peso fetal se encuentra por debajo del percentil 10 para la edad gestacional.

Existen tres tipos de patrones de RCIU:

  1. Feto constitucionalmente pequeño: 60% de los casos, sin patología asociada.
  2. RCIU por insuficiencia placentaria: 25% de los casos, asociado a hipertensión en el embarazo.
  3. RCIU extrínseco a la placenta: 15% de los casos, causado por infecciones fetales, síndromes genéticos, malformaciones congénitas, etc.

Causas

Las causas de RCIU pueden ser fetales, placentarias o maternas:

  • Fetales: Cromosomopatías, malformaciones congénitas, embarazos múltiples, infecciones, anemia.
  • Placentarias: Tumores placentarios, trombos, hematomas, inserción velamentosa de placenta, arteria umbilical única.
  • Maternas: Anomalías uterinas, miomas, trombofilias, nefropatías, vasculopatías, hipoxia, cardiopatías, malnutrición, tóxicos (cigarrillo, alcohol, cocaína), infecciones, fármacos.

Diagnóstico y Manejo

El diagnóstico de RCIU se realiza mediante ecografía y Doppler. El manejo depende del tipo y la gravedad de la RCIU, y puede incluir:

  • Seguimiento clínico y ecográfico.
  • Doppler de arteria uterina y umbilical.
  • Terminación del embarazo en casos graves.

Complicaciones

Las complicaciones de RCIU pueden ser inmediatas o a largo plazo:

  • Inmediatas: Asfixia perinatal, aspiración de meconio, policitemia, hipotermia, hemorragia pulmonar, enterocolitis necrotizante.
  • A largo plazo: Alteraciones neurológicas, retraso en el crecimiento, enfermedades cardiovasculares, diabetes, síndrome metabólico.

Macrosomía Fetal

Definición y Diagnóstico

La macrosomía fetal se define como un peso al nacer mayor a 4000 gramos. Se asocia a un mayor riesgo de complicaciones maternas y fetales.

El diagnóstico se realiza mediante ecografía, aunque la estimación del peso fetal puede ser imprecisa. Se deben considerar factores de riesgo como diabetes gestacional, obesidad materna, multiparidad, etc.

Complicaciones

Las principales complicaciones de la macrosomía fetal son:

  • Distocia de hombros: Dificultad para el parto vaginal debido al tamaño del feto.
  • Lesiones del plexo braquial: Daño a los nervios del hombro y el brazo del bebé durante el parto.
  • Asfixia fetal.
  • Hipoglicemia neonatal.
  • Complicaciones maternas: Cesárea, desgarros vaginales, atonía uterina, lesiones del esfínter anal, incontinencia urinaria.

Manejo

El manejo de la macrosomía fetal depende del peso estimado del feto y la presencia de factores de riesgo. Las opciones incluyen:

  • Parto vaginal.
  • Inducción del parto.
  • Cesárea electiva.

Es importante individualizar el manejo para cada caso y considerar los riesgos y beneficios de cada opción.

Entradas relacionadas: