Restricciones Presupuestarias y Dinámica Macroeconómica en Tiempo Continuo

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Restricciones Presupuestarias en Tiempo Continuo

Restricción Presupuestaria: Enfoque Real

Sector Privado (PRIV):

  • [1] = ryC (1) = continuo.
  • El precio (P) en el instante está definido, pero no se conoce el dato exacto.
  • Y, que es el producto entre t y t+1, ahora es simultáneo. Los flujos pasan a ser instantáneos.
  • (1) pasa a ser [1].

Gobierno - Banco Central (GOB-BC):

Dividiendo (2)/P se obtiene la restricción en términos reales donde Ḃ/P = valor real de emisión de deuda pública instantánea y Ṁ/P = valor real de emisión monetaria instantánea. A su vez (M-Mt-1)/P = m-mt-1.(ṕ/1+ṕ). También m-mt-1 es ṁ = Ṁ/P – (M/P). (Ṗ/P) donde (Ṗ/P) es ṕ que es la variación instantánea por unidad de tiempo. De aquí obtenemos (Ṁ/P)= ṁ + mṕ que es el valor real de la expansión monetaria. Considerando que (R-ṕ)= r, la tasa real de interés, en tiempo continuo (2) queda [2] que sería: gasto real – impuesto real + intereses reales sobre deuda real = Δ real de deuda + Δ real de saldos monetarios + impuesto inflacionario sobre saldos monetarios reales.

Condiciones de Conservación

Las condiciones de conservación implican las siguientes restricciones:

  • y-g+rt-1(bt-1P- bt-1G)=c+i+Δ(btP- btG)
  • y-(c+i+g)+ rt-1(bt-1P- bt-1G)=Δ(btP- bt-1G)= BC+intereses reales sobre activos externos netos + acumulación real de activos externos con reservas.
  • bC+ rt-1bt-1E= Δ btE

Señoreaje

Ṁ/P = M.m

  • M = Ṁ/M.
  • Si (M-Mt-1)/P = m-mt-1 + mt-1.(ṕ/1+ṕ)
  • m-mt-1= m(M-ṕ)
  • ṁ=m.M – m.ṕ; (ṕ=Ṗ/P)
  • ṁ+m.ṕ= M.m
  • ṁ+m.(Ṗ/P)= M.m
  • Ṁ/P = M.m

El impuesto inflacionario es igual al señoreaje, que es la tasa de interés real negativa sobre el dinero. Es el valor real de la emisión monetaria. La apropiación real de bienes y servicios es igual a la del impuesto inflacionario. El que emite gana en términos reales. La base es mt-1 y la tasa (ṕ/1+ṕ).

g-t+rb=ḃ+ṁ+m.ṕ

g-t=d y ṁ=m(m-ṕ)

d+rb=ḃ+m.M-mṕ +mṕ

d+rb-m.M=ḃ

Déficit

ṁ=m(M-ṕ) = m-mt-1= ∂(M/p)∂t = ṁ

El déficit (d) es la diferencia entre el gasto corriente del gobierno (G) en bienes y servicios y el ingreso total (Y) en términos de todos los impuestos (T). El déficit se financia aumentando la deuda neta del conjunto Gobierno-Banco Central con el sector privado, con el sector externo o emitiendo. La expansión monetaria se dará cuando el déficit exceda el financiamiento con el sector externo y el sector privado por parte del Sistema Gobierno-Banco Central. Así interactúan la política fiscal y monetaria.

Sistema No Cerrado

Para un sistema cerrado, deben estar determinadas todas las variables. Definamos ṕ y ṕE. Determinamos ṕ=ṕE y ahora P está definido en el instante.

d+rb=ṁ+mṕ

Parto de la restricción en tiempo continuo G-T+R.BG= ḂG+Ṁ

Divido por p y en reales: g-t+R.BG= ḂG/p+Ṁ/p

Si (Ṁ/p)= ṁ+mṕ y (ḂG/p)= ḃG+bṕ

Obtenemos: g-t+(R-ṕ).bG= ḃG+ṁ+mṕ

d+rb=ṁ+mṕ

G desaparece, No hay Δ real de deuda.

Entradas relacionadas: