Resumen y Elementos Clave del Poema 'La Cautiva' de Esteban Echeverría
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Resumen y Elementos Clave del Poema "La Cautiva" de Esteban Echeverría
El Desierto
El poeta describe el desierto en la hora del crepúsculo. Después de haber asaltado y saqueado una población, los indios regresan triunfantes con sus cautivos, entre los que se encuentran el capitán Brián y su esposa María.
El Festín
La tribu sacia su placer en la bebida, el canto y la sangre, hasta caer en profundo sueño. Estamos en la noche tranquila, la tribu está contenta por la batalla y la victoria conseguida. Preparan una fiesta, se ven hogueras, humo de la carne... Beben y se convierten en “abominables fieras”. Mientras hay fiesta, las cautivas lloran. Habrá cantos de guerra, donde cantan la historia de Brián, que atacó a los indios, gran héroe, etc. Mientras, las cautivas siguen horrorizadas por lo que ven.
El Puñal
María trata de liberar a su esposo herido. Para ello toma un puñal, que se convierte en símbolo de su salvación. Los indios han matado al hijo y a los padres de María. El desierto los espera. Los salvajes duermen, mientras una mujer coge un puñal sangriento y logra zafarse, clava el puñal a un salvaje, anda sigilosamente, encuentra a su amante herido que es Brián, le besa. Este está exhausto, le corta las ataduras. Al despertarse, Brián cree que ve a un asesino, pero ella le dice que es María. Ella dice que tiene que huir, él está agotado. Dice ella que el desierto ocultará su fuga, él dice que huya ella, pero María no se va sin él. Deciden huir juntos. Seguirán una estrella, si les cogen se matarán.
La Alborada
Amanece, la tribu duerme. El hombre blanco prepara su venganza y se arroja sobre ella. La muerte reina por doquier. Las cautivas gozan de su libertad. Nadie halla a Brián.
El Pajonal
Brián y María vagan por el desierto. Con las primeras luces del alba llegan a un inmenso pajonal. María trata de confortar a su esposo con el agua de un arroyo y algunos alimentos, y despierta Brián. Ella le dice que si él muere, ella también.
La Espera
La noche los inmoviliza. Brián, vencido por el dolor, descansa a orillas del arroyo. María espera un nuevo amanecer. Su amor le da fortaleza. Se anuncia el tema de la siguiente parte: la quemazón. Aparece un tigre como presagio de fatales peligros. María toma el puñal.
La Quemazón
Comienza otro día. Se produce la horrible quemazón de los pastizales. Con la fuerza que solo su amor le comunica, María atraviesa la corriente sosteniendo con uno de sus brazos a Brián. En esa circunstancia se agiganta su figura. El fuego se extingue, finalmente, en la orilla del arroyo.
Brián
Pasan dos días. Brián y María se encuentran en el pajonal. El joven capitán sufre alucinaciones. La abnegada esposa siente el abandono y la soledad en que se hallan. Aparece el tigre. María toma el puñal, pero la fiera, como movida por la compasión, sigue su camino. Brián muere. María, profundamente angustiada, se desalienta.
María
María entierra a su esposo. Luego parte, agobiada por tanto dolor. Vaga por el desierto noches y días. Encuentra en su camino una partida de soldados cristianos, a quienes les pregunta irreflexivamente por su hijo. Ellos le dicen que ha muerto degollado por los indios. Entonces, María muere, víctima del más hondo de los sufrimientos.
Epílogo
El poeta exalta el heroísmo de María y alude a la leyenda popular que cuenta que, por la noche, dos luces vagan en el desierto y, al amanecer, regresan a su triste asilo.
Reflexiones sobre la Obra
- Echeverría presenta al indio como un peligro total para la civilización.
- La primera aproximación revela una idea ortodoxamente romántica: una mujer, María, fuerte por el amor, idealizada hasta convertirla en una heroína, ligada a la existencia por el sentimiento. Es una mujer esposa y madre, pura e intachable, protectora, asexuada.
- Brián, "héroe cansado", característico del romanticismo, o sea la pura pasividad que encierra una idea matriarcal de la organización de las relaciones. Esta distribución de papeles corresponde a la idealización romántica: la mujer como nexo con la naturaleza y la divinidad.
- Ambos no pueden evadirse de sus destinos. Buscan en la tierra la libertad para vivir su verdadero amor y solo la hallan en la muerte, a la que los conduce la hostil soledad del desierto.
- El triste fin del poema responde, esencialmente, al conflicto que plantea el poema entre el blanco y el indio, civilización y barbarie.