Retículo Endoplasmático, Aparato de Golgi, Lisosomas, Peroxisomas y Vacuolas: Funciones Celulares Clave
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Retículo Endoplasmático: Estructura y Funciones
El retículo endoplasmático (RE) es un sistema membranoso de túbulos y cisternas que se extiende entre las membranas plasmática y nuclear. Constituye más de la mitad del componente membranoso total de una célula y está presente en todas las células eucariotas. El contenido líquido del citoplasma queda dividido en dos compartimentos: el espacio luminal, interior del RE, y el espacio citosólico, exterior del RE. El RE se subdivide en dos compartimentos interconectados: el RE rugoso (RER) y el RE liso (REL).
Retículo Endoplasmático Rugoso (RER)
El RER se llama así debido a que tiene ribosomas, encargados de la síntesis de proteínas, adheridos a la cara citosólica. Está compuesto por sacos aplanados y vesículas de tamaño variable. El RER se encarga de:
- Sintetizar proteínas de membrana.
- Almacenar proteínas.
- Realizar la glicosilación de proteínas.
Retículo Endoplasmático Liso (REL)
El REL también está formado por túbulos, pero sin ribosomas adheridos. Contiene enzimas implicadas en funciones como:
- Síntesis de lípidos de membrana.
- Contracción muscular.
- Degradación de sustancias nocivas.
- Liberación de glucosa a partir de los gránulos de glucógeno de los hepatocitos.
- Plegamiento de proteínas.
- Detección de proteínas defectuosas.
Aparato de Golgi: Procesamiento y Empaquetamiento
El aparato de Golgi (AG) está formado por un conjunto de cisternas aplanadas llamadas dictiosomas y vesículas asociadas. Está presente en todas las células eucariotas, excepto en los glóbulos rojos de los mamíferos. Está dividido en dos caras:
- Cara CIS: Próxima al RE, en continua formación con las vesículas que llegan del RE.
- Cara TRANS: Orientada hacia la membrana, forma las vesículas de secreción.
Las funciones del AG son:
- Formación de los lisosomas primarios y vacuolas.
- Modificación de los lípidos que llegan del RE.
- Mecanismo de transporte golgiano.
- Formación del tabique telofásico en células vegetales.
Lisosomas, Peroxisomas y Vacuolas: Orgánulos Digestivos
Estos son orgánulos membranosos que contienen en su interior enzimas relacionadas con los procesos de digestión.
Lisosomas
Los lisosomas son vesículas con membrana simple que realizan la digestión celular gracias a su contenido en enzimas hidrolasas ácidas con un pH óptimo de 4,6. Hay varios tipos:
- Lisosomas primarios: Se forman en el aparato de Golgi.
- Lisosomas secundarios: Se forman cuando un lisosoma primario se fusiona con una vesícula (fagosoma o autofagosoma) y realizan la digestión celular y la posterior expulsión de la célula.
- Fagolisosomas: Unión de un lisosoma y una vesícula procedente de la fagocitosis.
- Autofagolisosomas: Unión de un lisosoma y un autofagosoma.
Peroxisomas
Los peroxisomas son vesículas pequeñas que contienen enzimas oxidativas implicadas en procesos metabólicos y oxidativos. En los procesos de oxidación se produce peróxido de hidrógeno, altamente tóxico para la célula, y por ello los peroxisomas contienen la enzima catalasa, que lo descompone en hidrógeno y oxígeno.
Vacuolas
Las vacuolas son orgánulos de reserva muy característicos de las células vegetales. Constan de una gran membrana llamada membrana tonoplástica, en cuyo interior se halla el jugo vacuolar compuesto principalmente por agua. Sus funciones son:
- Mantenimiento de la turgencia celular.
- Digestión celular.
- Almacenamiento de sustancias.