El Reto de la Diversidad Cultural en las Democracias Actuales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Por otro lado, el culto a las diferencias conduce fácilmente a un atomismo cultural que no sólo desarticula el tejido social,

sino que contribuye a generar aislacionistas culturales y, con no poca

frecuencia, a generar las condiciones para la emergencia de los

fundamentalismos étnicos y/o a los nacionalismos exacerbados. Entre

el igualitarismo abstracto del modelo liberal y el atomismo social del

comunitarismo tradicionalista, creo que el manejo razonable de las

diferencias es el principal reto de las democracias actuales. Un claro ejemplo

de la tolerancia cultural es el caso de los rohingyas, que se encuentran

refugiados en los países de Bangladesh, Arabia Saudí, Malasia, Tailandia

e Indonesia.

Definición de Raza, Etnia, Racismo y Xenofobia:

Raza la podemos definir como un grupo de humanos que comparten, por ejemplo, los mismos rasgos

fenotípicos, genes, etc. Racismo tiene varias definiciones. Una, por Kottak, es la

discriminación ejercida contra un grupo étnico del que se asume que tiene

una base biológica. Otra, por Levison, la creencia de que una raza es superior a otras.

Xenofobia es el rechazo que tiene una comunidad a los extranjeros. ● Etnicidad

es cuando un individuo se siente parte de un grupo étnico y se

identifica con él.

El Caso de los Rohingyas

La comunidad rohingya es originaria de Birmania, donde residían hasta

la actual oleada de violencia de esta comunidad. Tras la más reciente

campaña de limpieza étnica, más de 400.000 han huido, refugiándose en

Bangladesh. La discriminación contra este colectivo comenzó tras la

independencia birmana, y sobre todo tras la llegada de los uniformados

al poder. En 1948, la Ley de Unión de Ciudadanía identificó las “razas

indígenas de Birmania” que tenían derecho a la nacionalidad, y los

rohingya no figuraba entre ellas. Los rohingyas, que hablan su propio

dialecto, carecen de papeles porque las autoridades se lo han negado en las

últimas décadas. Birmania es un mosaico de etnias, y los rohingyas -la mayoría son musulmanes pero también hay rohingyas hindúes-

pertenecen a su propio colectivo étnico. Los birmanos budistas han

asumido el discurso de las autoridades según el cual los rohingya son en

realidad inmigrantes bengalíes que llegaron al país durante la era colonial

británica, los rohingyas defienden que su presencia data desde el siglo XII.

Entradas relacionadas: