La Retórica en la Antigua Roma: Orígenes, Evolución y Figuras Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Características de la Retórica Romana

La retórica había nacido en Grecia a mediados del siglo V a.C. como sistematización táctica del estilo expositivo del orador, es decir, para ofrecer normas al discurso judicial o político. A Roma llegó en el II a.C.

Su nacimiento y desarrollo están en íntima relación con el sistema político romano. Las asambleas del Senado y los comicios populares presuponían el recurso constante a la habilidad oratoria, que era un instrumento muy preciado para influir sobre la opinión pública en la lucha política. Durante la época republicana la clase dirigente la utilizó como medio de ejercer el poder, pero con la llegada del Imperio y la concentración en sus manos de la autoridad, la oratoria perdió su importancia y se transformó en una actividad que se ejercía tan solo en las escuelas. La originalidad de Roma reside en que la mayor parte de sus grandes oradores fueron al mismo tiempo teóricos y prácticos.

Como arte del discurso, organizaba este en sus diversas partes: la introducción al tema, la exposición, la argumentación (defendiendo las pruebas favorables y refutando las contrarias) y la conclusión final.

Distingue además tres géneros de elocuencia o tipos de discurso: el judicial o forense, el deliberativo y el demostrativo.

Desarrollo Cronológico y Oradores Destacados

Los más antiguos monumentos los constituyen las alabanzas fúnebres con ocasión de los funerales de ciudadanos ilustres. En ellas el orador alababa las virtudes públicas y privadas del difunto para demostrar que la muerte había acrecentado la gloria de su familia.

El primer hombre de Estado al que se reconoce la cualidad de orador es el cónsul Cornelio Cetego (204 a.C.). Con él empieza la influencia de la retórica griega y el desarrollo, junto a la elocuencia senatorial, de otra elocuencia popular. Destacarán entre otros:

  • Catón el Viejo (siglo II a.C.), para quien el orador es «un hombre de bien que posee facilidad de palabra».
  • Galba, el primero en intentar agradar al auditorio y conmoverlo con su improvisación.
  • Lelio y Escipión, que con su modo de hablar natural y simple consideraban la brevedad como una virtud.
  • Los hermanos Tiberio y Gayo Graco, que utilizan por primera vez la oratoria para cambiar la Constitución hacia un gobierno más justo, que se alza contra la oligarquía y la reacción del Senado.
  • Marco Antonio, que consideraba más útil la práctica en los tribunales que una vasta cultura.
  • Craso, que discrepaba de Marco Antonio y daba prioridad a la formación cultural del orador.

Entradas relacionadas: