La Retórica de la Belleza y el Carpe Diem en el Soneto XXIII de Garcilaso
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Contexto y Temas Centrales
El Soneto XXIII está dedicado a Isabel Freyre, dama portuguesa de la reina y musa del poeta. Este soneto demuestra el manejo de la influencia de las formas italianas. Recalca el tópico del Carpe Diem. Este tópico proviene de la literatura clásica latina de Horacio y Ausonio. Este tópico refleja un sentido vital de la existencia, típico del Renacimiento.
El poeta se dirige a la mujer para decirle que aproveche su juventud y su belleza. Para ello, realiza una descripción física de su hermosura juvenil, advirtiéndole antes de que el tiempo acabe con su vida.
Estructura Formal
Estructura Externa
- Consta de 2 cuartetos y 2 tercetos.
- Versos endecasílabos.
- Rima en los cuartetos: ABBA.
- Rima en los tercetos: CDE y DCE.
- El soneto es de origen italiano y fue introducido por Garcilaso en la lírica española.
Estructura Interna
- Cuartetos: Se describe la belleza de la dama siguiendo el canon de la época (descriptio puellae).
- Tercetos: Se introduce el tópico del Carpe Diem (aprovechar la juventud). El último terceto aborda el tema del Tempus Fugit (el tiempo huye).
Comentario de Texto Detallado
Primer Cuarteto
En el primer cuarteto aparece la idea de la descriptio puellae. Empieza describiendo el rostro de forma metafórica con el color de la rosa (rojo/pasión) y de la azucena (blanco/pureza). Después describe la mirada, y para describirla utiliza el antecedente 'honesto'. Esta mirada provoca que el corazón del poeta se encienda y se refrene. Se observa una antítesis: el fuego de la llama del amor.
Segundo Cuarteto
En el segundo cuarteto sigue el orden de la descriptio puellae. Se describe el cabello como una metáfora que relaciona el rubio con el oro. Se utiliza la expresión 'el más puro oro' para su cabello. La frase 'con vuelo presto' da movimiento al cabello, el cual cae por el cuello perfecto. El poeta lo expresa como una gradación. La expresión 'en tanto que' funciona como una anáfora.
Primer Terceto
En el primer terceto se introduce el Carpe Diem con el imperativo 'cojed'. Hay dos metáforas clave: 'alegre primavera' y 'dulce fruto', que confrontan el paso del tiempo. Otra metáfora es 'nieve', que hace referencia a las canas (cabeza).
Segundo Terceto
El segundo terceto comienza con el futuro, haciendo referencia a una ley ineludible. 'Viento helado' es una metáfora del tiempo. Todo este verso es un hipérbaton. El tiempo es inoxidable, no se puede cambiar (políptoton). Este tiempo está personificado. Hay una oposición entre las figuras positivas de la juventud y las figuras negativas del paso del tiempo.
Conclusión
El Carpe Diem del poema muestra el vitalismo y también la sensualidad equilibrada. El soneto es un ejemplo de la arquitectura de la belleza renacentista.