Retórica y elocuencia en Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El arte de la palabra y el dominio de la expresión oral están íntimamente ligados a la historia de Roma. La oratoria pública era un instrumento esencial para conquistar el prestigio y poder y se fue perfeccionando formalmente gracias al influjo de la retórica griega.

Profesionales de retórica en Roma

Los primeros profesionales de retórica en Roma fueron griegos con los hijos de las clases más privilegiadas. En el año 161 a.C, muchos de estos rhetores griegos fueron expulsados de Roma junto con filósofos por corromper las virtudes antiguas.

Facultades del orador

En estos tratados se presentan las 5 facultades que el orador debe dominar para ser capaz de constituir un buen discurso:

  • Invención: búsqueda de argumentos apropiados para la materia.
  • Disposición: colocación de esos argumentos en los lugares más convenientes.
  • Acción: forma más elegante para expresar las ideas, buscando el ornato.
  • Memorización: capacidad de retener todos los argumentos y las técnicas nemotécnicas.
  • Discurso deliberativo: principalmente ante una asamblea para lograr convencerla o disuadirla respecto a un asunto dado.

Partes de un buen discurso

Todo buen discurso ha de estructurarse en partes cuya importancia varía en función de los géneros anteriores:

  • Introducción: parte inicial donde se intenta conseguir el favor de los oyentes y se presenta someramente el discurso.
  • Narración: exposición de los hechos o presentación de las circunstancias.
  • Argumentación: defensa de cada uno de los argumentos o refutación de los posibles argumentos en contra.
  • Conclusión: recapitulación de los puntos más importantes.

Oradores destacados

Marco Tulio Cicerón (106 a.C-43 a.C) ascendió rápidamente en la escala del cursus honorum. Durante su consulado, hizo frente a la conjuración de Catilina. El más elocuente de los oradores latinos estudió retórica griega, derecho y filosofía con los mejores maestros de la época.

Oratoria primitiva

El primer orador romano conocido es Apio Claudio el Ciego (280 a.C). Destaca en el siglo II Marco Porcio Catón con más de 150 discursos, la mayor parte de ellos escritos contra sus adversarios políticos y los hermanos Tiberio y Cayo Graco.

Obra retórica de Cicerón

Cicerón escribió tratados de retórica presentando al orador como modelo supremo de humanitas. Además de obras menores, compuso 3 mayores:

  • De oratore: dos grandes oradores, Antonio y Craso, dialogan sobre la figura del orador perfecto.
  • Brutus: traza una historia de la elocuencia romana desde sus comienzos hasta su propia época.
  • Orator: aborda la triple función del orador: docere, delectare y flectere.

Oratoria tardía

Los panegiristas como Cornelio Tácito y Plinio el Joven escribieron en épocas posteriores, destacando el género del panegírico en honor de varios emperadores.

Entradas relacionadas: