La Retórica y el Estilo en la Poesía Renacentista: El Tópico del Carpe Diem
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 2,71 KB
Estilo y Tono
El autor utiliza un lenguaje culto, florido y preciso, empleando palabras complejas y elegidas con cuidado para situarlas en el lugar adecuado. Aparecen, además, multitud de recursos literarios que deben ser estudiados detenidamente para entender su verdadero significado.
El tono es sereno, quizá un poco pesimista en la última estrofa, pero por lo demás no se aprecia mucha expresividad, pues no hay signos de exclamación ni expresiones que lo corroboren. En un principio, el escritor expone una realidad estilizada e idealista, ya que destaca los aspectos más agraciados de la joven sin tener en cuenta los menos gratos, que son nombrados al final del poema.
Recursos Estilísticos
En este poema encontramos diversos recursos estilísticos:
Recursos Gramaticales y Retóricos
- Hipérbatos: En cuanto al plano gramatical, aparecen varios hipérbatos (ambos en el segundo cuarteto), que consisten en el desorden de la estructura sintáctica natural de una oración. Ejemplo: Sujeto (“vuestro mirar”), verbo y complementos (“con clara luz la tempestad serena”).
- Gradación: Es una sucesión de términos que van aumentando el valor de sus significados. Ejemplo: (“el viento, mueve, esparce y desordena”).
- Metáforas: Consisten en una identificación de dos elementos reales semejantes. Se identifican:
- La alegre primavera con la juventud.
- El tiempo airado con la vejez.
- La nieve con las canas.
- La hermosa cumbre con la cabeza.
- Anáfora: Encontramos una especie de anáfora, pues se repite al principio de dos versos la expresión “en tanto que”.
Simbolismo de la Rosa
La rosa cuenta aquí con dos significados principales: el de la vida y la fugacidad del tiempo.
Conclusión y Contexto Renacentista
En este poema se dedica mucho margen a la descripción, mientras que no se proporciona información referente al lugar ni a la época, ni se narran sucesos ocurridos. Este es un ejemplo clásico renacentista, ya que se aprecia la profunda renovación temática que ha llevado a cabo el autor, incluyendo elementos de la naturaleza en sus metáforas y el tópico de la tradición latina que transmite un único mensaje: carpe diem.