Retórica, Mimesis y Aisthesis: Explorando la Comunicación, la Representación y la Estética

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Retórica

La retórica se relaciona con los sonidos fluidos, la articulación y la conjugación. La articulación consiste en unir: "Dividir, exponer punto por punto, hacer resaltar las partes individuales de un todo, en particular sonidos y sílabas de las palabras" (Meyer). La retórica se enseñaba en todas las escuelas, relacionándose con la música y buscando lograr la elocuencia mediante el sonido.

Movimiento, volumen, tono y vibración se combinan para crear el sonido. Para que exista elocuencia se necesita concordancia (fluidez) en la comunicación, que a su vez aporta fuerza y expresividad. La concordancia implica que suene bien y parezca tener sentido.

Mimesis

La mimesis se refiere a la representación de la emoción en el arte. Se relaciona con el tiempo, el movimiento y la subjetividad.

Los 5 elementos de la articulación son:

  • Ritmo
  • Matices
  • Volumen
  • Enunciación
  • Acentuación

Adonai significa "el que es". No se puede utilizar el nombre de los demás porque se obtendría un poder superior sobre la otra persona.

Aisthesis

La aisthesis se refiere a la sensación y se relaciona con la estética. La estética, según la frase "pulchra sunt quae visa placent", se define como "lo agradable a la vista". Para Santo Tomás de Aquino, la estética es lo agradable a la vista.

El ser no se puede definir porque no tiene género. El ser es uno, bueno, bello y verdadero. El ser se relaciona con el bien mediante las acciones (ética), con la belleza mediante la estética y con la verdad mediante el conocimiento (nosciología).

Bien, belleza y verdad otorgan valor, mientras que la calidad y la cualidad proporcionan una valoración. Se valora con un juicio estético: juicio de belleza. El desinterés implica apreciar las cosas por lo que son y no por lo que dan.

Lo humanístico abarca:

  • La belleza: Libertad bajo la forma de técnica.
  • Lo sublime (Longino): Algo que exalta, que es muy grande; en literatura, algo que exalta el texto.
  • Lo cómico: Malos entendidos, errores de la ciudadanía que provocan gracia (error).
  • Lo pintoresco: Curioso, raro, fuera de lo común.
  • Lo ridículo: Que da risa por sí mismo, pena (absurdo).

Las tragedias se relacionan con el error trágico (hybris), que provoca risa.

Belleza

Para los griegos, la belleza representaba la perfección y la armonía, proveniente del cosmos (cosmética), lo natural (Pitágoras). Platón la consideraba como una idea ("Topus Uranus"), artificial en la actualidad.

En la Edad Media, la belleza se definía por la proporción, la armonía y la claridad. La claridad, representada por la luz, era lo más importante, simbolizando la iluminación, el sol, la gracia y a Dios. El ser se equiparaba a Dios.

En el Renacimiento, lo clásico se relacionaba con el realismo. Lo clásico, que en la Edad Media era simbólico, se refería a los griegos: perfección, armonía y lo natural.

Entradas relacionadas: