El Retorno al Absolutismo de Fernando VII en 1814: Contexto, Desarrollo y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Retorno al Absolutismo de Fernando VII (1814)

Contexto Europeo y Español

Tras la derrota de Napoleón en Rusia y la firma del Tratado de Valençay, Fernando VII recuperó la corona española. Desobedeciendo las instrucciones de las Cortes, el rey se dirigió a Valencia, donde orquestó un golpe de Estado. Mediante un Real Decreto, suprimió las Cortes, anuló sus decisiones y abolió la Constitución de 1812.

El Golpe de Estado y el Manifiesto de los Persas

Este golpe contó con el apoyo del ejército, la nobleza y el clero, quienes expresaron su respaldo en el Manifiesto de los Persas. En este documento, defendían el retorno al Antiguo Régimen, al absolutismo real y a los privilegios estamentales. El pueblo llano, inicialmente, también apoyó al rey y sus medidas contrarrevolucionarias. Entre las medidas tomadas, se suprimieron las leyes desamortizadoras, la libertad de imprenta y la reforma de impuestos. Se restituyeron los privilegios de la nobleza y la Iglesia, y se restablecieron la Inquisición y la Mesta.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

El retorno al absolutismo en 1814 no fue un hecho aislado en Europa, sino parte de un proceso general de restauración del Antiguo Régimen. El golpe de Estado trajo consigo la represión de liberales y afrancesados. Durante el Sexenio Absolutista, Fernando VII gobernó en una permanente inestabilidad política. El poder real se veía influenciado por la "camarilla", un grupo de hombres de confianza del rey, clérigos y aristócratas reaccionarios que impedían cualquier cambio. La situación económica era desastrosa. La caída de los precios tras las guerras napoleónicas, agravada por la quiebra financiera del Estado, generaba un déficit constante. El envío de tropas a América para sofocar los movimientos independentistas empeoró la situación. La base del problema radicaba en que la mayor parte de las tierras no pagaban impuestos, un sistema que ni los privilegiados ni el rey estaban dispuestos a modificar.

Protestas y el Trienio Liberal

Las medidas económicas agravaron la situación de los campesinos, desencadenando protestas que se extendieron a las ciudades. La represión, el declive del comercio colonial y el desempleo afectaban a la burguesía y al naciente proletariado urbano. El ejército también se vio afectado por la situación. En 1820, el comandante Rafael del Riego se pronunció a favor de la Constitución. Este hecho, junto con los levantamientos campesinos y el apoyo a Riego, obligó a Fernando VII a restablecer la Constitución de 1812, dando inicio al Trienio Liberal.

Conclusión

El Manifiesto de los Persas, aunque inicialmente exitoso, no logró erradicar el liberalismo. Este periodo refleja una sociedad dividida, un sentimiento común en la Europa de la época. Tras un periodo de pugna entre absolutistas y liberales, finalmente estos últimos resultaron vencedores. El Sexenio Absolutista representó uno de los últimos intentos serios de restablecer el absolutismo en España.

Glosario

  • Persas: Referencia al Imperio Persa, ubicado en lo que actualmente es Irán, con capital en Babilonia. El término se utiliza metafóricamente en el Manifiesto.
  • Cortes: Órgano constitucional representante del pueblo español.
  • Constitución de 1812: Promulgada por las Cortes de Cádiz, de ideología liberal, con un amplio reconocimiento de derechos y libertades.

Entradas relacionadas: