Retos del Estado de Bienestar en la era postindustrial

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

EA plantea q entre la relaciones de desmercanti y el context de las eco postindus se creia q habia q tener + presente la familia, el mercat y el papel del EB. Entonces, se produce un cambi de los model socioeco: el envejecimiento de la pobla q produce q la esperanza de vida aumente, cambio en las estruc famili con la incorp de la mujer al mundo laboral, cambio estructural laboral. Hay un problema en el modelo clásico, pq la mujer se incorpora en el trabajo y desciende la fecundi y xtant + gasto de pensiones. Sto supone una crisis en el mercat de trab pq las personas q están dentro del sist tienen - cobertura pq el Estado tiene + gastos a raiz de estas pensiones. Para dar solución a ste problm se prologa la edad escolar, se aumenta el trabaj de mujeres y jov, se ofrecen prejubilaciones, aumentar la fecundidad, favorecer los flujos migratorios para la mano de obra barata y la fecun. Con las nuevas incorporaciones en el mer de tra se han dado 3 cambi en el mode de producc y en el mode de trabajo, a través de 3 aspectos: revolución tecno (cambios en la manera de comun. de trabajar, consumo), terciarización de la ocupación(+ gente trabaja en el 3er sector, es decir, producc y satisfacción de servicios), nuevo modelo de producción (ofrecer productos sostenibles xro intenta reducir el tiempo de pproducción y sto se consigue a través de la rev tecno. Es - y + a la vez pq hha aportado robotización, cambios en el modelo de producc pero- pq ha qquitado a gente de su trabajo xro a incluido).

Otro cambio es el concepto de globalización

el cual se basa en que vivimos en un mundo global dnd la sociedad es diversa. Universaliza al miso tiempo q concentra el poder y los espacios de poder, xro tamb fragmenta sociedades y territorios.

La globalización tiene conflicto con los EN y el EB paga las consecuencias

Los Eb son incom con el crecimiento de las socied capitali pq las caract de las sociedades q dieron pie a los EB han cambiado y no es util para el conexto een el q nos encontramos. La plena ocupación era un ob de los Eb y hoy es una utopia.

El problema del EB no es un pro de un momento concreto

por una crisis o conflicto politico sino q el reto del EB es estrctural, afecta independientemente de lo otro.

Los retos de futuro para encarar las ps son:

  • cobertura (la provision de las pps tiene que ser universal o selectiva)
  • coste de acceso(gratuita o copago)
  • pprovisión (publica, privada o comparti)
  • competencia (gestionar centralizada o descentralizada)
  • formula de toma de decisiones (decidir, diseñar o hacer un seguimiento a través de espacios participativos o solo la admini pública se ocupa)

Las prioridades o dimensiones de politicas urbanas son:

  • sociedad (conseguir redistribución, cohesión social, y participación)
  • eco (preocu de competitivada, innova economica y social y creatividad)
  • territorio ( calidad de vida en las ciudades, eficiencia en los s urbanos y sostenibilidad ecologica.

Entradas relacionadas: