Retos y Evolución de la Industria en España: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Retos y Evolución de la Industria en España: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

Etapas Anteriores del Proceso de Industrialización

Las causas de este retraso fueron la escasez de recursos energéticos, humanos y tecnológicos, y el poco espíritu empresarial. En el último cuarto del siglo XIX, se crearon industrias en la siderurgia y el sector textil, que se situaron en focos muy localizados, condicionados por la proximidad de las materias primas y de los principales puertos. Madrid se convirtió en un importante foco industrial. El ferrocarril favoreció y contribuyó al desarrollo de la siderurgia. Las medidas proteccionistas del Estado potenciaron la creación de grandes monopolios. Se manifestaban problemas como el déficit de maquinaria y la tecnología atrasada.

En el primer tercio del siglo XX, la Primera Guerra Mundial favoreció el auge de la minería del carbón. Se impulsaron las obras públicas, lo que favoreció el desarrollo de los sectores del hierro y el cemento. Desde la apertura al liberalismo económico que trajo el Plan de Estabilidad de 1959, España pasó de ser un país agrario a tener una industria desarrollada. Mejoró el nivel tecnológico y la modernización, pero existía una excesiva dependencia tecnológica y energética.

La crisis de la industria española, iniciada a mediados de los 70, tuvo causas externas, como el encarecimiento de la energía y el inicio de la Tercera Revolución Industrial. Las causas internas son las deficiencias estructurales. Como consecuencia, la industria se redujo al 35% y el empleo industrial disminuyó. A principios de los ochenta, se inició un proceso de reconversión industrial que tuvo graves consecuencias sociales.

Situación y Características de la Industria Española Actual

Actualmente, la industria española ocupa una posición secundaria en la estructura productiva, porque el sector secundario da empleo a 4 millones de personas y representa el 26,3% del PIB, con grandes contrastes entre regiones.

Sectores Clave

  • Industria automovilística: España es uno de los principales productores de vehículos del mundo y el tercero de Europa. Representa el 10% del PIB, el 11% de la población activa y el 82% de su producción se exporta.
  • Industria química: Se caracteriza por la presencia del capital foráneo y una excesiva atomización. Comprende dos subsectores: la petroquímica y la química de transformación.
  • Industria agroalimentaria: El minifundio tiende a la concentración, junto a grupos nacionales y extranjeros, adquiriendo un mayor protagonismo.

Estructura Empresarial

Hay grandes contrastes en la estructura empresarial. Junto al predominio absoluto de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), que desempeñan un papel fundamental, encontramos grandes empresas, tanto de capital público como privado.

Transformaciones Recientes

  • Descentralización productiva: Se observan cambios en la estructura de la industria, con una descentralización productiva en redes de pequeñas empresas, lo que ha significado la desintegración de la gran fábrica y su sustitución por la proliferación de PYMEs.
  • Terciarización del empleo: Hay transformaciones en el empleo industrial, con una terciarización de la industria y un aumento de profesionales de "cuello alto".
  • Sectores en crisis: Predominan los sectores industriales en crisis, con una dimensión inadecuada de las empresas (la mayoría son pequeñas o medianas) y una tecnología atrasada y dependiente.

La Actividad Industrial en Castilla y León

La actividad industrial en Castilla y León es menor que la nacional, representando el 27,4% del PIB en 2009. Se caracteriza por el pequeño tamaño de las empresas, una gran concentración espacial en el eje Valladolid-Palencia-Burgos-Miranda de Ebro, y una escasa diversificación sectorial, centrada en la industria metalúrgica, química y agroalimentaria. Existen focos industriales menores, como Ponferrada y Guardo en la producción energética, y Guijuelo en embutidos, entre otros.

Entradas relacionadas: