Retos del Turismo, Energía Nuclear y Redes Industriales en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Problemas del Turismo
Estacionalidad de la Demanda
Es uno de los principales problemas del turismo español. La demanda principal coincide con las vacaciones de verano (temporada alta), salvo en las estaciones de esquí, donde la temporada alta es en invierno. La concentración de la demanda en unos pocos meses causa un exceso de utilización estacional de las infraestructuras, con la consiguiente saturación, pérdida de calidad y problemas medioambientales. En cambio, la escasa utilización durante el resto del año dificulta la amortización del capital invertido y crea paro estacional. Sin embargo, en los últimos años se puede apreciar una suavización de la estacionalidad debido a que se han incrementado los desplazamientos de fin de semana y puentes, que suponen casi la mitad de las pernoctaciones hoteleras a lo largo del año. A ello hay que sumar nuevas modalidades turísticas que reducen la estacionalidad como el turismo cultural, rural, gastronómico, de negocios, o el de la tercera edad.
Concentración Espacial de la Oferta y la Demanda
La oferta turística se concentra en el litoral mediterráneo y los archipiélagos, que acogen al 85% de los turistas extranjeros y gran parte de los nacionales. La aparición de nuevas modalidades turísticas puede aliviar dicha congestión. Por otro lado, el 60% de los turistas extranjeros procede de solo tres países: Reino Unido, Alemania y Francia, con lo cual un cambio en los gustos o en el nivel adquisitivo de estos países podría perjudicarnos.
Repercusiones Medioambientales
La actividad turística, especialmente el turismo masivo, provoca la alteración de los paisajes naturales por la construcción de hoteles, apartamentos, puertos deportivos... Además, se degradan campos y montañas, se contaminan las aguas, hay una sobreexplotación de los acuíferos por el excesivo consumo de agua para el uso de piscinas, jardines, campos de golf, etc.
La Energía Nuclear
Se obtiene mediante la fisión del uranio, aunque actualmente está en experimentación su obtención mediante fusión. La energía nuclear por fisión es también reciente en España, su uso comenzó en 1969 y su crecimiento estuvo vinculado a la necesidad de disminuir la dependencia del petróleo tras la crisis de 1973. Sin embargo, desde 1984, su expansión se paralizó con la oposición de la opinión pública ante los riesgos y problemas que comporta. La producción del uranio se obtiene de los yacimientos de Ciudad Rodrigo (Salamanca) y Don Benito (Badajoz). Su aplicación fundamental es producir electricidad, aunque puede tener otros usos como la medicina nuclear. Los principales problemas que plantea la energía de fisión son: la dependencia externa en el enriquecimiento de uranio y en la tecnología; los riesgos, a pesar de los sistemas de seguridad existentes; el almacenamiento de un número creciente de residuos radiactivos; y los altos costes de desmantelamiento de las centrales que dejan de estar en activo.
Los Ejes de Desarrollo Industrial
Se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación. Los ejes principales son los del Valle del Ebro y el Mediterráneo. El eje del Valle del Ebro une el País Vasco con Cataluña, atravesando Navarra, La Rioja y Zaragoza. El eje Mediterráneo discurre desde Girona hasta Cartagena a través de grandes enclaves industriales: Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante y Murcia. Estos grandes ejes cuentan con una red de autopistas que los conecta con los principales centros nacionales y europeos, además de integrar ciudades con una cierta tradición industrial o artesanal como Reus, Villarreal, Sagunto o Elche. A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes, como la red en torno a Madrid, que se extiende hacia Toledo y Guadalajara, y los ejes secundarios de las regiones del interior, que siguen algunas de las principales carreteras (autovía de Tordesillas-Valladolid-Palencia; La Carolina-Jaén-Córdoba; Sevilla-Huelva, etc.).