El Retraso Industrial Español en el Siglo XIX: Debate Nadal vs. Tortella
El Retraso Industrial Español: Las Tesis de Nadal y Tortella
Este documento explora las principales explicaciones sobre el relativo fracaso de la industrialización en España durante el siglo XIX, centrándose en las visiones contrapuestas de Jordi Nadal y Gabriel Tortella.
Sectores Clave en la Industrialización del Siglo XIX
Dos sectores se consideraron líderes potenciales en la industrialización del siglo XIX:
- Siderurgia:
- Inputs: Carbón y mineral de hierro, que determinan su localización. Evolucionó de Málaga y Sevilla a Asturias y Vizcaya.
- Demanda: Herramientas del campo, máquinas y ferrocarriles.
- Textil de Algodón:
- Materia Prima: Algodón en rama (importado).
- Energía: Carbón o un curso de río. Se desarrolló ante todo en Cataluña.
- Demanda: Nivel de vida del país, que en gran parte dependía del sector agrícola.
Periodos de Crecimiento y Ralentización
- 1830-1860: Crecimiento sostenido.
- 1860-1910: Ralentización.
Causas de la Ralentización (Según Nadal)
Nadal identifica varias causas para la ralentización industrial:
- Revolución agrícola tardía, lenta y solo parcial: La desamortización no logró sus objetivos por la ruina de la Hacienda. La demanda interna permaneció muy baja.
- Minas en manos extranjeras: La industrialización basada en la transformación de minerales no tuvo lugar (salvo en Vizcaya), debido al desinterés de las empresas foráneas.
- Carbón caro y de baja calidad: Su difícil explotación y baja calidad obligaron a España a importar más de la mitad de sus necesidades, aumentando su precio.
- Facilidades para construir ferrocarriles: Empresas extranjeras, unidas a intereses siderúrgicos de sus lugares de origen, impidieron el desarrollo de las fábricas españolas al acaparar la demanda de material ferroviario.
Críticas a la Tesis de Nadal
Las críticas a la tesis de Nadal argumentan:
- Nuevas mediciones de la agricultura: Se sostiene que la agricultura creció y no hubo estancamiento. El campo español no fue el único culpable; la demanda de productos textiles y siderúrgicos también creció.
- Capacidad de la industria siderúrgica: Se cuestiona si la industria siderúrgica nacional habría estado preparada para responder a la demanda del ferrocarril, incluso si se le hubiera concedido el mercado. Se apunta a una culpa de la Oferta.
- Inversiones extranjeras en FFCC: Las inversiones extranjeras no impidieron que una buena parte del ahorro español se dirigiera también a los ferrocarriles. No todos los ferrocarriles estuvieron en manos de extranjeros.
La Tesis de Gabriel Tortella
Gabriel Tortella considera que el déficit público fue el factor más importante para entender el retraso económico español.
- El sistema bancario actuó como apéndice de un Estado en continuos apuros financieros. También apoyó a los FFCC, y los títulos de compañías industriales y manufactureras quedaron abandonados.
- Como consecuencia, hacia 1865 la inversión en FFCC era 6 veces mayor que en industria (aproximadamente 1.500 millones frente a 250 millones).
- Las expediciones militares a las cuatro esquinas del planeta (Indochina, México, Marruecos y Perú) para recuperar prestigio perdido contribuyeron al gasto.
- La vuelta al endeudamiento arrastró a la economía e hipotecó el desarrollo industrial.
Otros Factores Según Tortella
Tortella también señala:
- Falta de verdaderos empresarios: Atribuida a una tradición española de rechazo al trabajo y a la innovación económica, proveniente de una cultura anquilosada en mentalidades antiguas y conservadoras, y una supuesta falta de educación moderna del pueblo español.
- Elevada protección arancelaria: Grupos de presión lograron del Estado una protección, la más alta de Europa. Sin competencia extranjera no hubo presión para reducir costes, lo que llevó a:
- Precios muy altos, limitando la demanda.
- Anquilosamiento tecnológico.
Críticas a la Tesis de Gabriel Tortella
Las críticas a la tesis de Tortella incluyen:
- Necesidad de los FFCC: Los ferrocarriles fueron imprescindibles. Crearon y consolidaron un mercado interior, indispensable para el desarrollo industrial. No fue un gasto inútil, a pesar de ser deficitarios, debido a las externalidades positivas que generaron.
- Existencia de empresarios: Se afirma que sí hubo empresarios, con comportamientos idénticos a los de cualquier otro país, pero que no han sido estudiados suficientemente.
- Educación y modernización: Educación y modernización económica no van necesariamente unidas. Las regiones que se industrializaron primero no fueron necesariamente las que tenían tasas de alfabetización y enseñanza primaria más altas.
Conclusión: La Oposición entre las Tesis
La fuerte oposición entre las tesis de Nadal y Tortella radica en las distintas enseñanzas que se extraen y su aplicación a políticas económicas:
- Si se sigue a Nadal, el Estado, mediante aranceles y otras medidas, debería haber potenciado la demanda y reservado esta para la industria interior (Más Estado).
- Si se sigue a Tortella, la intervención del Estado fue nefasta al gastar sus escasos recursos en subvencionar los FFCC y potenciar que el ahorro nacional lo hiciera también (Menos Estado).
Estas distintas enseñanzas son aplicadas al servicio de distintas ideologías económicas y políticas.