Retraso del Lenguaje en Niños: Evaluación y Estrategias de Intervención

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Caso de Estudio: Retraso del Lenguaje en Bruno

Presentación del caso. Bruno es un niño de 39 meses que presenta un retraso en el desarrollo del lenguaje. Adquirió las primeras palabras alrededor de los 18 meses, aunque alrededor de los 30 meses dejó de utilizarlas. La familia lo describe como un niño muy independiente. Es el mayor de dos hermanos, con padres sanos no consanguíneos. No existen antecedentes de retraso en el lenguaje, embarazo a término sin complicaciones. El período neonatal transcurrió sin incidencias destacables. La adquisición de los primeros hitos motores fue normal. No tiene dificultades de alimentación. Por otro lado, necesita a uno de sus padres para quedarse dormido. En la escuela presenta importantes problemas de socialización con sus iguales.

Evaluación del Lenguaje y Desarrollo

Para evaluar su lenguaje se utilizaron las siguientes herramientas:

  • Escala de Reynell: Se demostró que su lenguaje expresivo se compone de 2-3 palabras relacionadas con la familia y rutinas, vocalizaciones con prosodia, manteniendo conversaciones con objetos o solo. Presenta comunicación protointeractiva para llamar la atención del adulto (papa y mama), para expresar sus deseos y tiene escasas conductas comunicativas. No señala, la comunicación consiste en el uso instrumental del adulto o le lleva un objeto con el que quiere realizar la acción. Su comprensión del lenguaje consiste en una asociación entre sonidos y contingencias ambientales.
  • Escala de Wisconsin: Se evaluaron las áreas relacionadas con el juego y la socialización, el área cognitiva, así como la psicomotricidad fina y gruesa, permitiendo llegar a las siguientes conclusiones:

Resultados de la Evaluación

  • Juego: Presenta un uso adecuado, comunicativo y funcional de la mirada, acompañando sus peticiones de juego con sonrisas y miradas. Se observan indicios del juego pre-simbólico, pero no del juego simbólico como tal. Posee un escaso repertorio de juego.
  • Cognitivo: Presenta un retraso cognitivo, ya que con dificultad encaja piezas en un tablero, apila bloques, no es capaz de quitar la capucha a un rotulador y no realiza asociaciones.
  • Escala de Brazelton: Permite conocer la relación del niño con el entorno, mostrando patrones vinculares con la familia establecidos y no presenta problemas al separarse de ellos. Ha adquirido competencias de atención conjunta, uso estereotipado, situaciones motivantes. Posee un carácter positivo, muestra interés hacia actividades repetitivas y hacia determinados estímulos.

Intervención con la Familia

Cuando elaboramos un programa de Atención Temprana (AT), es importante proporcionar a la familia un rol activo, especialmente en los primeros meses de vida. No se trata de darles una larga lista de objetivos, lo que se busca es introducir a las familias en la intervención propuesta. Es importante tener en cuenta los sistemas de valores y creencias de la familia. Por ello, se deben llevar a cabo diferentes programas, tales como:

Programas de Intervención Familiar

  • Programas de acogida: Al inicio del programa de AT: Primera noticia. Padre a padre.
  • Programas de seguimiento individual: A lo largo de toda la intervención: Participación en sesiones de estimulación. Seguimientos familiares. Contactos puntuales.
  • Programas grupales: Momentos puntuales o durante períodos determinados. Grupos terapéuticos. Grupos de formación. Participación en actividades de ocio.
  • Programas de respiro familiar.

Entradas relacionadas: