Retrato Ecuestre de Marco Aurelio: Símbolo de Poder y Pacificación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Contexto Histórico y Artístico

Su autor es anónimo y fue realizada durante el reinado de este emperador (161-180), aproximadamente en el año 176. Se trata por lo tanto de un ejemplo de retrato imperial. Es una escultura exenta, realizada en bronce fundido por partes, según la técnica de la cera perdida, y ensambladas con posterioridad. El bronce era dorado.

Descripción de la Obra

Representa a un hombre, que identificamos con el emperador Marco Aurelio, sobre un caballo. El emperador, un hombre maduro aunque no anciano, de cabellera rizada y poblada barba, va vestido con túnica corta sobre la que lleva el manto de soldado y botas de patricio. A pesar de estar representado como militar, no porta ningún arma ni atributo imperial. Con la mirada fija al frente, el emperador levanta el brazo derecho y abre la mano en un gesto que se puede interpretar como arenga o como gesto pacificador.

Sus piernas se asientan sobre los lomos del caballo, de cuerpo vigoroso y musculado. El caballo presenta tres patas sobre la base, que le dan estabilidad, mientras que la pata delantera derecha, la del mismo lado que el brazo levantado del emperador, la flexiona. La cabeza mira al frente marcando un gesto de seguridad en la zancada del mismo aunque sin violencia.

Movimiento y Serenidad

Observamos dos direcciones definidas en el conjunto: una hacia delante marcada por el impulso del caballo, que transmite movimiento y determinación, y otra en vertical marcada por el cuerpo del emperador que transmite estabilidad y serenidad.

El Emperador como Pacificador

El emperador es representado más como un pacificador que como un militar. El rostro transmite la imagen de un hombre que lleva la paz, aunque no la impone a través de las armas. Trata de representar a un hombre que persuade como haría un filósofo. De ahí la representación del emperador siguiendo el modelo de los filósofos.

Detalles Artísticos

Desde el punto de vista plástico, el uso de la barba y el pelo contribuyen a enriquecer el modelado con efectos de luces y sombras, al igual que los numerosos pliegues de túnica y manto, así como la musculatura enérgica del pecho del caballo.

Una Escultura Incompleta

La escultura no ha llegado tal como fue concebida, de manera que a la escultura del emperador y del caballo se añadía una tercera. Esta tercera inexistente completaría la representación del emperador como pacificador del imperio, en una época en el que éste comenzaba a verse amenazado en su frontera oriental por las incursiones de los pueblos bárbaros.

Finalidad Propagandística

Nos encontramos ante una escultura que presenta una finalidad propagandística. Todo en ella está estudiado, el gesto del emperador y la actitud del caballo para transmitir seguridad, grandeza, a la vez que veracidad y nobleza en un emperador que sabe ser enérgico en la guerra como magnánimo en la paz.

Traslado y Reubicación

Estuvo situada muy cerca de la casa natal del emperador hasta que en 1528 Miguel Ángel la hizo trasladar para ocupar el centro de la plaza del Capitolio diseñada por él y en la que la estatua del supuesto Constantino debía ocupar un lugar central de honor.

Entradas relacionadas: