Retrato Social y Perspectiva en un Fragmento Literario
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Cuarto Párrafo
Comienza con la ubicación espacial: la calzada, espacio público destinado al tránsito.
Genera un contraste con la lujosidad del café.
La expresión "Justo delante de nosotros… plantado" se utiliza como metáfora de estar quietos. Al estar delante, no se puede dejar de verlos. Esa situación obliga a verlos y a tomar conciencia sobre ellos.
El yo lírico comienza a realizar una descripción del hombre.
Se realiza un retrato de los personajes. Este retrato está compuesto por la descripción grafopeyica y etopeyica de los personajes.
Hay un juicio que parte de lo que él observa y de la actitud de él frente a lo que observa; no hay un prejuicio.
Características del "Buen Hombre"
- Padre que se ocupa de los hijos.
- Trabaja durante todo el día.
- En lugar de descansar, sale con los hijos.
Diferencias Sociales
El texto plantea las diferencias sociales entre las personas.
A partir de algo común como el cansancio, se plantea una oposición: las diferencias de actitudes.
La expresión "De niñera" indica que en la sociedad del siglo XIX el padre no se encargaba de los hijos. La crianza la realizaban las niñeras en familias nobles o burguesas que podían pagar ese servicio. Esta era la forma considerada "natural" de criar a los hijos.
Eso produce una desvinculación entre padres e hijos.
Que diga "de niñera" da la pauta de la posición social del yo lírico.
La palabra "Andrajoso" es una forma de representar la pobreza.
Focalización del Yo Lírico
Empieza a focalizar:
- Mirada abarcativa: ubica a los personajes en una clase social.
- Habla de los rostros.
- Habla de los ojos: en ellos se nuclea el retrato y se expresa lo que hay en la mirada.
A partir de esto, se observa el interés con el que el yo lírico exterioriza su interés por la familia y la mirada emotiva que tiene hacia ellos.
Hay una serie de comillas, citas de lo que dicen los personajes (estilo directo). Con esto, el yo lírico expresa lo que piensa que ellos deben estar sintiendo.
Para que los ojos comuniquen, debe existir una mirada atenta, empática.
Las Tres Figuras
- Padre: Al principio hay una reiteración anafórica de la belleza, lo que plantea es la diferencia social y económica. También implica una referencia a la mala distribución del dinero.
- Niño: Existe la misma reiteración del padre, pero con distinta perspectiva. Lo que siente es la exclusión, la marginación. Separa el mundo al que pertenecen las personas que no son como ellos de su mundo.
- Bebé: Refleja la superficialidad de lo que le llama la atención al niño, algo que no puede ser expresado mediante palabras.