Retratos Femeninos en Homero: Caracterización y Legado en la Épica Griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Odiseo y la Caracterización Femenina en Homero

La Diosa Atenea: Un Pilar Fundamental

Hay un personaje femenino fundamental: la diosa Atenea.

Penélope: Inteligencia, Fidelidad y Hospitalidad

Penélope es una mujer de rica personalidad, inteligente, digna esposa del ingenioso Odiseo y de gran belleza, destacando en ella su inquebrantable fidelidad. Es paciente, hospitalaria y generosa. Cuando su marido llega disfrazado de mendigo y ella no lo reconoce, manda a Euriclea que lo cuide y le dé de comer, a diferencia de la actitud de los pretendientes. Incluso un mendigo llamado Iro quiere pelearse con él.

Estos personajes femeninos, en una obra menos extraordinaria que esta, podrían haberse definido como mujeres que simplemente aguantan su destino, y no con esa riqueza de adjetivos con la que los describe Homero.

Helena: Belleza Legendaria y Destino Trágico

Otra mujer con una caracterización matizada es Helena en la Ilíada, un personaje que presentaba aún más dificultad para su descripción. A diferencia de los trágicos del siglo V a.C., quienes verán a Helena con cierta antipatía, Homero la caracteriza de una forma distinta, siguiendo un camino opuesto a aquellos que la consideran casquivana. Homero deja claro, sin embargo, que en la Odisea era casi imposible no combatir por esa mujer, cuya belleza era legendaria.

Aunque Helena es a menudo percibida como un personaje negativo, Homero se rinde ante su encanto. Aunque es el motivo de la Guerra de Troya, su papel no es voluntario, pues los dioses lo habían tramado. Cuando Héctor muere, Helena lamenta profundamente su pérdida, consciente del daño que ha acarreado a su pueblo, un daño que culminará con la destrucción de Troya.

La Humanidad de los Personajes Homéricos

Los personajes, tanto masculinos como femeninos, se integran en las situaciones de manera magistral. Homero crea criaturas vivas, sabiendo sacar partido de las circunstancias para hacerlos más humanos y atractivos. Por muy heroicos que sean, siempre los acerca a la esfera de lo humano. Aunque poseen fallos humanos, no son débiles, sino personajes de un linaje siempre elevado. Incluso los pretendientes de Penélope, a pesar de sus reprobables acciones y de consumir su hacienda, conservan un cierto estilo distinguido en sus tratos con ella; a pesar de sus intenciones, demuestran un respeto y una distinción.

Todas las figuras, por muy sublimes que sean, encajan en el marco homérico de la sencillez. No hay poeta más sencillo (aunque, por otro lado, muy complejo), que no ofrezca ninguna complicación, más allá de su vocabulario específico (referente al mar, al ganado, al campo). La sinceridad, el decoro y el saber estar de estos personajes son indispensables. Un ejemplo de ello es Nausícaa cuando socorre a Odiseo en la playa de Feacia, comportándose como una princesa digna de asistir a un héroe, con una distinción admirable.

La Fuerza Trágica y la Humanización de lo Monstruoso

Están tan bien trazados, tan firmemente concebidos, que sus situaciones revelan facetas inéditas de su personalidad, facetas que contribuyen a individualizarlos y a que cada uno posea su peculiaridad trágica. Así, las figuras femeninas poseen una gran fuerza trágica, como la madre de Néstor o Andrómaca.

Incluso al tratar con monstruos, seres no corrientes, Homero busca acercarlos a lo humano, sin entregarse a fáciles ilusiones o fantasías. El Cíclope, entre ellos, es humanizado. Solo cuando describe a Escila se entrega a la exageración. Lo monstruoso, si se describe muy minuciosamente, pierde intensidad en una obra literaria. Es más efectivo cuando se describe con cierta ambigüedad, pues el miedo a lo desconocido es mayor que a lo conocido. Con solo unas cuantas pinceladas, Homero consigue estos efectos. (Esto se observa al comienzo de las aventuras que Odiseo narra a los Feacios en el banquete, como la descripción de la reina de los Lestrigones, que devora a algunos de sus hombres).

Entradas relacionadas: