Retrovirus y VIH: Características, Replicación y Patogenia Viral
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB
Virus Tumorales ARN: Familia Retroviridae y el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
1. Familia Retroviridae: Clasificación y Subfamilias
La familia Retroviridae se clasifica en las siguientes subfamilias:
- Oncovirinae: Incluye los virus tumorales.
- Spumavirinae: Asociados a virus de la degeneración espumosa.
- Lentivirinae: Contiene virus importantes como el VIH-1 y VIH-2, así como el HTLV-1 y HTLV-2. Estos virus suelen causar infecciones crónicas y pueden llevar a deterioro neurológico.
2. Características Generales de los Retrovirus
Los retrovirus son virus de animales con las siguientes características:
- Composición: ARN (1%), Proteína (65%), Lípidos (30%), Carbohidratos (4%).
- Genoma: Compuesto por dos subunidades de ARN monocatenario lineal.
- Proteínas: Contienen enzimas clave, como la transcriptasa inversa.
- Simetría: Helicoidal.
- Envoltura: Sí, poseen una envoltura lipídica.
- Lisis Celular: Generalmente, no provocan la lisis celular.
- Potencial Tumoral: Muchos son considerados virus tumorales.
3. Estructura del Virión Retroviral (Ej. VIH)
La estructura del virión del VIH, representativa de los retrovirus, incluye:
- Unión a la Célula: Se une a la superficie celular mediante la proteína de superficie (SU) y la proteína transmembrana (TM).
- Membrana Lipídica: Contiene proteínas del hospedador y proteínas de superficie virales.
- Interior del Virión: Se diferencian:
- Nucleoproteínas.
- Proteínas de la matriz externa.
- La proteína principal de la cápside.
- El ARN genómico.
- La proteína interior de la membrana.
- La enzima transcriptasa inversa.
4. Contenido Genético y Oncogenicidad
Los retrovirus simples poseen tres genes esenciales para su replicación:
- gag: Codifica las proteínas del centro (cápside, matriz, nucleocápside).
- pol: Codifica enzimas como proteasas, integrasa y ribonucleasa.
- env: Codifica las glucoproteínas que forman las espículas en la cubierta viral.
Además, pueden o no contener el gen onc:
- Sin gen onc: No transforman directamente las células, pero pueden transformar células hematopoyéticas por otros mecanismos.
- Con gen onc: Transforman las células, pudiendo causar sarcomas y carcinomas.
5. Ciclo de Replicación Retroviral
El proceso de replicación de los retrovirus sigue los siguientes pasos:
- Unión y Penetración: El virus se une a un receptor específico de la membrana celular, penetra en la célula y fusiona su envoltura con la membrana celular.
- Retrotranscripción: El ARN del virus penetra en la célula. Con la ayuda de la transcriptasa inversa, el ARN viral se transcribe a ADN de doble cadena.
- Integración: La integrasa del virus escinde el ADN cromosómico de la célula y une covalentemente el provirus (ADN viral) al genoma celular.
- Transcripción y Traducción: Una vez activada la célula, comienza la transcripción del ADN proviral en ARNm y ARN genómico. Este ARN se traduce para formar proteínas y enzimas virales.
- Ensamblaje y Liberación: Algunas proteínas se ensamblan para formar nuevos viriones maduros. Estos se separan de la célula por gemación, dejando a la célula infectada y capaz de producir más virus.
6. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
6.1. Clínica y Definición del SIDA
El VIH es el agente causal del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
- En 1981, se observan las primeras enfermedades con un fondo común de pérdida de inmunidad.
- En 1982, se describe formalmente el SIDA.
- El SIDA se define como un fallo inmunitario de los linfocitos T CD4+, con la aparición de infecciones oportunistas y tumores.
- La primoinfección a menudo cursa con síntomas inespecíficos o desapercibidos.
- Durante la progresión de la infección, aparecen diversas patologías asociadas.
6.2. Epidemiología y Patogenia del VIH
La patogenia del VIH se debe a la destrucción de tejidos por el virus y a la respuesta inmunitaria del hospedador.
La infección inicial se produce principalmente por:
- Contacto sexual.
- Transfusiones de sangre contaminada.
- Uso de agujas contaminadas.
- Transmisión perinatal (de madre a hijo).
6.3. Fases de la Infección por VIH
Fase Aguda de Viremia
- Se presenta un síndrome tipo mononucleosis (infección primaria).
- El virus se multiplica activamente en los linfocitos T CD4+.
- El número de linfocitos T CD4+ puede disminuir inicialmente, pero luego se estabiliza o recupera parcialmente.
Periodo de Latencia Clínica
Durante esta fase, se observa:
- Una fuerte respuesta inmunitaria contra el VIH.
- Un descenso de la viremia plasmática y una recuperación parcial del recuento de CD4.
- Persistencia de células virales en los ganglios linfáticos.
Complicaciones Clínicas durante el Periodo de Latencia
Aunque asintomático en gran medida, pueden aparecer:
- Linfoadenopatías persistentes.
- Síntomas constitucionales como diarrea, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso.
- Aparición de infecciones oportunistas menores.
- El recuento de CD4 disminuye progresivamente.
- Eventualmente, se produce el desarrollo del SIDA con la aparición de enfermedades definitorias.
Fase Terminal del SIDA
- El virus infecta otras células y órganos, incluyendo el cerebro, lo que puede llevar a complicaciones neurológicas.
- Aparición de neoplasias asociadas al SIDA, como el sarcoma de Kaposi.