Revenido del Acero: Optimización de Propiedades Mecánicas y Mitigación de Fragilidad
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
El Revenido del Acero: Fundamentos y Aplicaciones
Tras el temple completo de un acero, este se encuentra en un estado de máxima dureza, límite elástico y resistencia, pero con niveles de plasticidad y tenacidad peligrosamente bajos. A esta situación se suma la presencia de importantes niveles de tensiones internas. En consecuencia, no resulta recomendable el empleo de piezas críticas en estado de temple debido al riesgo de rotura frágil imprevista.
Para mitigar este problema, es necesario facilitar el movimiento de las dislocaciones, lo que se consigue permitiendo que los átomos de carbono salgan de la red de la martensita.
¿Qué es el Revenido?
Se denomina revenido al tratamiento térmico aplicado al acero después del temple con el fin de favorecer la descomposición de la estructura martensítica y su evolución hacia estructuras más estables desde el punto de vista termodinámico. El revenido se aplica calentando el acero a una determinada temperatura durante un cierto tiempo, seguido de un enfriamiento (que no es crítico, por lo que se realiza al aire). Al aumentar la temperatura de revenido, disminuyen la dureza, el límite elástico y la resistencia, mientras que, en principio, aumentan su ductilidad y tenacidad.
Etapas del Revenido
El proceso de revenido se desarrolla en varias etapas, dependiendo del rango de temperatura:
- 1ª Etapa (100-250ºC): Precipitación de carburos de transición.
- 2ª Etapa (200-300ºC): Descomposición de la austenita retenida.
- 3ª Etapa (250-350ºC): Formación de precipitados de cementita.
Por lo tanto, la selección de la temperatura dependerá del nivel de propiedades requerido en la pieza, de acuerdo con las condiciones de servicio.
Procesos de Fragilización durante el Revenido
Durante la aplicación de un tratamiento de revenido a un acero, pueden desarrollarse ciertos procesos que dañan el material, fragilizándolo y disminuyendo su tenacidad y plasticidad, sin que, por otro lado, se mejore ninguna otra propiedad mecánica. Los principales tipos de fragilización son:
- Fragilidad de revenidos bajos (250-370ºC): Aparece, en mayor o menor medida, en la mayoría de los aceros.
- Fragilidad de revenido (375-575ºC): Se produce por permanencia dentro de ese margen de temperaturas. Es una fragilidad reversible a T > 575ºC y se debe a la acción de diversas impurezas.
Entre las medidas para evitar o mitigar la fragilidad de revenido destacan: evitar realizar revenidos en ese margen de temperaturas, aplicar un enfriamiento rápido y utilizar aceros con bajo contenido de impurezas.