Revestimientos y Contrapisos en Construcción: Materiales y Aplicaciones

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Revestimientos

El uso de revestimientos es muy antiguo, tanto en exteriores como en interiores, convirtiéndose en la piel del edificio. Actualmente, con las nuevas tecnologías especializadas, la calidad de un revestimiento no depende solo de la calidad del material en sí, sino también del diseño (la elección de los materiales correctos) y de su correcta colocación.

Revestimientos Cerámicos

También denominados baldosas cerámicas, son piezas generalmente impermeables en su cara vista, con un soporte cerámico de naturaleza arcillosa y un recubrimiento esencialmente vítreo (el esmalte cerámico).

La gran variedad de productos actuales responde a sus múltiples aplicaciones, por ejemplo:

  • Viviendas
  • Exteriores y equipamiento urbano
  • Hospitales
  • Escuelas
  • Piscinas
  • Laboratorios
  • Túneles

El soporte de los revestimientos cerámicos suele ser poroso, lo que favorece su adherencia. Para elegir las baldosas, hay que considerar, en primer lugar, dónde se utilizarán: en exteriores o interiores.

En segundo lugar, se deben evaluar los factores:

  • Estéticos
  • Técnicos
  • Económicos

Principales Características

  • Resistencia al agua y a la humedad.
  • Resistencia a agentes químicos.
  • Resistencia a impactos y a la abrasión.
  • Resistencia a cambios bruscos de temperatura y heladas.
  • Resistencia a la rotura.
  • Facilidad de limpieza y desinfección.
  • Incombustibilidad.
  • Bajo o nulo mantenimiento.

Contrapisos

El contrapiso es la base resistente sobre la cual se colocará el piso definitivo (solado). Puede construirse sobre el terreno natural o sobre una losa estructural. También cumple la función de nivelar y/o dar las pendientes necesarias a los solados.

Los contrapisos construidos sobre el terreno deben alisarse y, fundamentalmente, llevar una capa o carpeta hidrófuga para impedir el ascenso de humedad por capilaridad.

Generalmente, se construyen con hormigón pobre (a menudo, hormigón con agregado grueso de cascotes de ladrillo), logrando buena resistencia a un costo económico.

Consideraciones para su Ejecución

Antes de su ejecución, es necesario definir:

  • Los niveles proyectados (interiores y exteriores).
  • Las pendientes necesarias (especialmente en exteriores o locales húmedos).
  • La ubicación y tipo de juntas (de dilatación, de construcción, perimetrales).

Su espesor varía según el uso y la base de apoyo, estipulándose generalmente entre 5 y 15 cm.

Refuerzos y Juntas

Un contrapiso sometido a cargas elevadas (como en un garaje o zonas de tránsito vehicular) podría quebrarse o hundirse. En estos casos, deberá llevar un refuerzo de hierro (armadura), como una malla de acero electrosoldada (por ejemplo, de Ø 4,2 mm o Ø 6 mm), según las cargas previstas y el cálculo estructural correspondiente.

Los contrapisos experimentan dilatación por calor y contracción por frío. Para evitar que estas variaciones dimensionales provoquen fisuras o roturas, se realizan juntas de dilatación (juntas elásticas) que absorben estos movimientos. Estas juntas son imprescindibles en contrapisos exteriores y recomendables en superficies interiores muy extensas.

En exteriores, también se aconseja ejecutar juntas perimetrales que separen el contrapiso de elementos verticales como paredes, cordones o columnas, permitiendo movimientos diferenciales.

Entradas relacionadas: