Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: Síntesis de Evidencia Científica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

CLASE 3 - VALORACIÓN CRÍTICA / REVISIÓN SISTEMÁTICA

RS: Artículo de investigación, sobre una pregunta/problema concreta, identifica estudios relevantes. SINTETIZAR SUS RESULTADOS.

OBJETIVO: Responder una pregunta de investigación concreta. Minimizar sesgo (Resultados más fiables)

METAANÁLISIS: Conjunto de técnicas estadísticas para obtener medidas globales. Proporciona una estimación de media ponderada del efecto del tratamiento en los diferentes estudios.

    • VENTAJA PRINCIPAL: Aumenta el tamaño muestral y la precisión estadística.
    • VARIABLES DICOTÓMICAS: Vivos o muertos, la forma ABSOLUTA de la diferencia de riesgos, la forma relativa el RR y la OR.
    • VARIABLES CONTINUAS: Diferencia ponderada de medias si la variables tienen la misma forma de medirse, o como DIFERENCIA ESTANDARIZADA DE MEDIAS
    • Odds Ratio OR: Cociente entre la probabilidad de que un evento ocurra o que no ocurra.
      • OR=1 La probabilidad que ocurra un evento similar en ambos grupos
      • OR>1 Probabilidad es mayor en el grupo experimental
      • OR<1 La presencia de factor no se asocia con la mayor ocurrencia del evento

CARACTERÍSTICAS DE RS:

      1. Metodología explícita y reproducible
      2. Conjunto de objetivos con los criterios de elegibilidad para los estudios
      3. Presentación sistemática y una síntesis, que incluya características y hallazgos de los estudios incluidos.
      4. Evaluación de la validez de las conclusiones de los estudios incluidos.
      5. Búsqueda sistemática que identifica todos los estudios que satisfagan los criterios de elegibilidad.

COMPONENTES DE LA PREGUNTA PICO:

P: Paciente o población o problema

      • Pacientes que presentan una determinada condición objeto de nuestro interés.

I: Principal intervención que quiero llevar a cabo.

C: Comparación

O: Outcome o resultado

ETAPAS DE LA RS:

      1. Pregunta que se desea responder
      2. Cuantificación de los efectos
      3. Localización de los estudios de investigación
        1. Literatura gris
      4. Criterios de inclusión/exclusión de los estudios
      5. Búsqueda de info y datos relevantes
      6. Evaluación de calidad
      7. Combinación de resultados
      8. Identificación del sesgo de publicación
      9. Análisis de sensibilidad.

TIPOS DE SESGOS DE PUBLICACIÓN

      1. REPORTING BIAS: Autores deciden no publicar CIERTO MATERIAL DEL ENSAYO (Produce sesgo conocido)
      2. SESGO DE PUBLICACIÓN O PUBLICACIÓN BIAS: TODO el ensayo NO se publica.

EVALUACIÓN DE LA CANTIDAD DE ESTUDIOS

      1. ESCALA DE JARAD: No incluye en ella la ocultación de la secuencia de aleatorización
      2. DETERMINACIÓN DE RIESGO DE SESGO: Evaluación basada en dos dominios. Generación de la secuencia, ocultación de la secuencia, cegamiento de los participantes

HERETOGENEIDAD DE ESTUDIOS:

      1. GRAFICO FORET PLOT: Estimaciones puntuales de cada estudio, diferentes entre sí y sus intervalos de confianza no se solapan.
      2. ESTADÍSTICO: Heterogeneidad relativa y no depende de estudios. Valor
      3. MODELOS DE EFECTOS FIJOS Y ALEATORIOS

Entradas relacionadas: