El Revisionismo Político y el Auge de los Nacionalismos en la Restauración Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

El Revisionismo Político en la Restauración Española

Tras la crisis de 1898, el sistema canovista de la Restauración fue puesto en entredicho. El jefe del partido conservador habló por primera vez de regenerar el sistema canovista. Pero serán Maura y Canalejas, los dirigentes políticos sucesores de Cánovas y Sagasta, quienes consiguen hacerlo posible, realizando diversas políticas reformistas que es lo que se conoce como revisionismo político.

Reformas de Maura

Maura intenta la regeneración del sistema por medio de la llamada Revolución desde arriba. Emprende distintas reformas entre las que destacan:

  • La creación del Instituto Nacional de Previsión.
  • Legalización del derecho a huelga.
  • La Ley de Descanso Dominical.
  • Intento de terminar con el caciquismo con la Ley de la Reforma Electoral.

Reformas de Canalejas

Durante su etapa como presidente del Consejo de Ministros, Canalejas realizó un importante esfuerzo para democratizar el sistema y ampliar sus bases sociales. También desarrolló una importante política socio-laboral, donde destacan medidas como:

  • Reformas laborales como la reducción de la jornada laboral, prohibición del trabajo femenino en la noche y la Ley de Accidentes de Trabajo.
  • La supresión del impuesto de consumo.
  • La Ley del Candado con la que se pretendía profundizar en la secularización del Estado.
  • Un proyecto de Ley de Administración Local.

Pero no todas las reformas previstas pudieron llevarse a cabo. El asesinato de Canalejas a manos de un anarquista, trunca la última posibilidad de reforma del sistema. Tras la Semana Trágica, los partidos conservador y liberal se desintegran en varios grupos políticos.

El Auge de los Nacionalismos en la Restauración

El nacionalismo surge en Europa en el primer tercio del siglo XIX, pero en España este fenómeno se retrasa hasta finales del mismo coincidiendo con el periodo de la Restauración. Tanto los movimientos nacionalistas como regionalistas tienen rasgos comunes. En ellos son importantes una serie de movimientos culturales de signo romántico en los que se defiende la lengua vernácula, la historia común, los particularismos institucionales así como las costumbres y tradiciones propias. Son también muy importantes los factores económicos, en relación al desigual proceso de desarrollo de la industrialización en España, por lo tanto marcará la aparición de los nacionalismos periféricos. La industria española estuvo focalizada fundamentalmente en dos focos, Cataluña y País Vasco, muy sectorializada y dependiente de las políticas económicas del gobierno.

Así, la burguesía vasca y catalana, necesitada de políticas proteccionistas, unirán estas reivindicaciones a las de carácter político. En el caso del nacionalismo gallego y andaluz tuvieron un carácter eminentemente agrario por lo que sus reivindicaciones se basaron en los agravios económicos respecto a regiones o nacionalidades más avanzadas. A partir de la crisis del 98, el regionalismo evoluciona hacia un carácter más político, dando lugar a los partidos nacionalistas, que buscaban regenerar España, la autonomía, la descentralización del Estado y en algún caso la independencia. Estos partidos junto a las fuerzas republicanas y al movimiento obrero forman los partidos antidinásticos.

Nacionalismo Catalán

De carácter urbano y burgués. Sus orígenes hay que buscarlos en un movimiento cultural de carácter literario llamado Renaixença. Este movimiento reclamaba el renacimiento de la lengua y cultura catalana. Supo ganarse el apoyo de la burguesía catalana ya que para ellos eran sus mejores señas de identidad. Una de las figuras más representativas fue Vicente Almirall que funda el Centre Català y escribe Lo Catalanisme. Es defensor de una plena autonomía para Cataluña, pero no es independentista. En 1887, una serie de intelectuales de tendencia conservadora se separa del Centre Català y funda la Lliga de Catalunya. Prat de la Riba logra unirlos en la Unió Catalanista.

Nacionalismo Vasco

Se inspiró en el catalán aunque tiene una génesis diferente. Sabino Arana proclamó que los vascos en razón de su raza, religión, lengua y costumbres constituían una nación particular e independiente al resto de España. Fundó el periódico Bizkaitarra e idealizó el mundo rural y defendió la euskaldunización y el uso del euskera como lengua nacional. A partir de la entrada en la Diputación Provincial de Bilbao en 1898, el PNV modera su ideología.

Nacionalismo Gallego

Comienza a manifestarse a partir de los años 80. De los tres es el que menos proyección social tendrá. El líder más destacado fue Alfredo Brañas.

Entradas relacionadas: