La Revolución de 1934: Contexto, Causas y Desarrollo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

La Revolución de 1934

Contexto Histórico

Durante el Gobierno Radical-cedista (noviembre de 1933 - febrero de 1936), bajo la presidencia de Niceto Alcalá-Zamora y el gobierno de Alejandro Lerroux, las elecciones de 1933 dieron la victoria a la derecha y al partido radical. Esta coalición, con el apoyo de la CEDA, buscó revertir las políticas del gobierno anterior. Algunas medidas clave incluyeron:

  • Amnistía a los implicados en el Golpe de Estado de 1932.
  • Contrarreforma agraria.
  • Mantenimiento de las subvenciones al clero.
  • Reimplantación de la pena de muerte.

Estas decisiones agravaron los conflictos entre campesinos, proletariado, partidos de derecha y sindicatos, culminando en la Huelga General de junio de 1934, promovida por la FETT. A esto se sumó el choque político entre la Generalitat y el Gobierno Central por la Ley de Contratos de Cultivo, considerada inconstitucional, y el bloqueo de la propuesta autonómica vasca.

Ante estos eventos, Largo Caballero impulsó un programa revolucionario (nacionalización de la tierra, disolución de órdenes religiosas y del ejército), y en mayo se formó una alianza obrera entre PSOE y UGT, rechazada por la CNT. A principios de octubre, la CEDA exigió su entrada en el gobierno.

Causas de la Revolución

El 4 de octubre de 1934, la incorporación de tres miembros de la CEDA al gabinete provocó la Revolución de 1934. Los socialistas buscaban derrocar al gobierno de derechas, identificando a Gil Robles, líder de la CEDA, con el fascismo y temiendo que replicara la destrucción de la República alemana por Hitler.

Desarrollo de la Revolución

El objetivo principal era comunicar el fin de la huelga, instando a los trabajadores a deponer las armas y retomar sus labores. La Huelga General, iniciada el 5 de octubre de 1934, tuvo escaso seguimiento, principalmente en Madrid, Cataluña, Asturias y Vizcaya. El Gobierno declaró el Estado de guerra y reprimió las protestas en Vizcaya y Madrid.

En Barcelona, Companys proclamó el Estado catalán dentro de una República Federal española, resultando en su encarcelamiento junto a su gabinete. La CNT participó únicamente en Asturias, prolongando la Revolución en la región. Los mineros ocuparon la cuenca minera, Gijón, Avilés y la fábrica de armas de Trubia. La insurrección fue reprimida por el ejército de Franco, dada la desigualdad de medios entre los asturianos y las fuerzas franquistas.

La Constitución de 1931

Introducción

Tras la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, el general Berenguer lideró una transición política hacia la normalidad constitucional. Sin embargo, la lentitud de las reformas y el rechazo a la monarquía y la Constitución de 1876 llevaron al Pacto de San Sebastián, la Sublevación de Jaca y la creación de la Agrupación al Servicio de la República. En febrero de 1931, Alfonso XIII encargó a Aznar formar gobierno y convocar elecciones municipales. La victoria republicana y socialista en abril condujo a la proclamación de la Segunda República y al exilio de Alfonso XIII. El Gobierno Provisional, presidido por Alcalá-Zamora, convocó elecciones a Cortes Constituyentes en junio.

Estas elecciones, con sufragio universal masculino y la novedad de la participación femenina como candidatas (Clara Campoamor y Victoria Kent resultaron elegidas), dieron la victoria a republicanos de izquierda y socialistas. La derecha monárquica y católica quedó minoritaria. Las Cortes debatieron la nueva Constitución, que reflejó los valores laicos e izquierdistas de la mayoría.

Características esenciales de la Constitución de 1931

Aprobada el 9 de diciembre de 1931 y vigente hasta el 1 de abril de 1939, la Constitución estableció una república laica y democrática, sentando las bases para una reforma socioeconómica y la descentralización territorial. Sus características principales fueron:

  1. Soberanía popular: El poder emanaba del pueblo, ampliando el sufragio y los derechos políticos.
  2. Sufragio universal: Para hombres y mujeres mayores de 23 años, siendo la primera Constitución española con sufragio femenino activo.
  3. Derechos y libertades: Reconocimiento de derechos individuales y colectivos, incluyendo igualdad de género, habeas corpus, libertad de conciencia, religiosa, expresión, reunión, asociación, salud, educación, trabajo, protección social, comercio e industria.
  4. Jefatura del Estado: Presidente de la República, elegido por las Cortes y compromisarios, con mandato de seis años. Sus funciones incluían nombrar o destituir al presidente del Gobierno, suspender o disolver las Cortes, declarar la guerra y la paz, expedir títulos y autorizar decretos y tratados.
  5. Separación de poderes: Poder ejecutivo (Gobierno), legislativo (Cortes unicamerales) y judicial (Tribunales de justicia). Se introdujo la justicia gratuita, juicios por jurado y el Tribunal de Garantías Constitucionales.
  6. Descentralización: Estado integral compatible con la autonomía municipal y regional. Las provincias con características comunes podían presentar Estatutos de Autonomía, como el de Cataluña en 1932.
  7. Separación Iglesia-Estado: Estado laico con libertad de culto, supresión del presupuesto del clero, prohibición de la enseñanza religiosa a las órdenes, jurisdicción civil de cementerios, matrimonio civil, divorcio, regulación de asociaciones religiosas, disolución de la Compañía de Jesús y posible nacionalización de sus bienes.
  8. Limitación del derecho a la propiedad: El Estado podía expropiar bienes por interés social con indemnización, abriendo la puerta a la reforma agraria.

Entradas relacionadas: