La Revolución Agrícola: Transformaciones Clave y Desarrollo del Sector

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Este documento aborda las transformaciones experimentadas por la agricultura a lo largo de la historia. La principal diferencia entre la agricultura tradicional y la moderna radica en la supresión del barbecho, lo que permitió a la agricultura cumplir con tres funciones esenciales para el crecimiento económico:

  • Alimentar a una población menos dedicada a la producción de alimentos.
  • Liberar mano de obra y capital en favor de la industria.
  • Ofrecer un mercado para los productos industriales.

Las economías agrícolas presentan cambios significativos tanto en la estructura de la propiedad como en la de explotación.

1. Mejoras Endógenas: Innovación y Desarrollo Interno

La difusión de las innovaciones, que ya se habían observado en la revolución agrícola en Gran Bretaña, comienza con la Primera Revolución Agrícola Moderna (alrededor de 1770). Esta etapa se caracterizó por la introducción de:

  • Nuevos cultivos (forrajes, leguminosas, etc.).
  • Nuevas rotaciones de cultivos.
  • Integración de la agricultura y la ganadería.
  • Selección de semillas y animales.
  • Uso de abonos (un concepto importante en este ciclo).
  • Corrección de tierras.

Todo ello provocó diferencias notables en los rendimientos, la productividad y los beneficios obtenidos.

High Farming: La Segunda Revolución Agrícola Moderna (a partir de 1830)

A partir de 1830, se desarrolló la técnica de cultivo más avanzada conocida como "High Farming", enmarcada en la Segunda Revolución Agrícola Moderna. Esta fase representó el paso de una industria extractiva a una manufacturera, especialmente en los productos destinados a mejorar la alimentación animal y el rendimiento de la tierra.

Existían dos productos esenciales en esta técnica:

  • El orujo, con un alto grado de nitrógeno, que servía tanto para alimentar al ganado como para abonar las tierras.
  • Los huesos, que pulverizados, valían como abono y presentaban un alto contenido en nitrógeno y fosfato.

El High Farming permitía adaptar la producción agraria o ganadera según la evolución de los precios de los cereales y de los productos ganaderos. Sin embargo, esta agricultura capitalista conllevó la disminución de costes, especialmente los de mano de obra, debido a la maquinaria agrícola y la disponibilidad de abonos artificiales. Otros dos productos esenciales que destacaron por su gran rendimiento calórico por unidad de superficie fueron la patata y el trigo.

2. Mejoras Exógenas: El Impacto de la Revolución Industrial

La incidencia de la Revolución Industrial en la agricultura fue profunda. Gracias a la industrialización, se logró un abaratamiento del hierro y el acero, lo que permitió la mejora de herramientas agrícolas. Además, hubo una gran mejora en los medios de transporte, como el ferrocarril, que era más versátil y con mayor capacidad de carga. Esto impulsó el comercio y facilitó enormemente el sector comercial, con las siguientes ventajas:

  • Ampliación de mercados.
  • Mayor rapidez en la distribución de productos frescos hacia lugares más lejanos.
  • Comercialización de productos de zonas muy alejadas de la costa.

El barco de vapor, por su parte, aumentó el volumen del transporte a precios mucho más bajos. Otras mejoras exógenas clave incluyeron la aportación de la maquinaria agrícola, la disponibilidad de abonos químicos y el avance del conocimiento científico.

El aumento de la producción, gracias a la mejora de los cultivos, las rotaciones, los abonos y los utillajes agrícolas, sumado a las ventajas aportadas por los medios de transporte, contribuyó a un importante crecimiento demográfico.

Entradas relacionadas: