Revolución Agrícola y Transición al Capitalismo: Factores Clave en los Siglos XVII y XVIII

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Cuestionario 3: Revolución Agrícola y Capital Mercantil en el Siglo XVIII

1. Factores Determinantes de la Revolución Agrícola a Mediados del Siglo XVIII

La Revolución Agrícola a mediados del siglo XVIII fue impulsada por la confluencia de varios factores clave:

  • La aparición del arrendamiento puramente capitalista.
  • La constitución de un proletariado rural completamente separado de la posesión del suelo.
  • La existencia de una clase terrateniente puramente rentista.

2. Traslado del Capital Mercantil Premanufacturero al Campo

El capital mercantil premanufacturero, también conocido como protomanufacturero, se trasladó hacia el campo debido a que encontró allí su base técnica más adecuada. Esta base se fundamentaba en la utilización de la fuerza hidráulica natural de los saltos y cursos de agua, los cuales eran capaces de mover ruedas y molinos hidráulicos, optimizando así la producción.

3. Agotamiento de la Expansión de la Manufactura Rural

Las posibilidades de expansión de la manufactura rural se agotaron debido a varios factores:

  • Los altos costos del transporte rural.
  • La falta de respuesta de los tejedores rurales a los incentivos salariales. Estos incentivos, por razones culturales, se traducían más bien en reducciones del tiempo de trabajo en lugar de un aumento en la producción.

Cuestionario 4: Transición al Capitalismo - Factores Culturales, Renacimiento, Reforma e Instituciones Políticas

1. Papel de los Factores Culturales en la Transición al Capitalismo

A lo largo del tiempo, Europa experimentó dos grandes movimientos espirituales que desencadenaron una enorme capacidad de imaginación e iniciativa intelectual, económica, social y política. Estos movimientos provocaron reacciones que buscaban resolver los grandes problemas de la época. El papel de los diferentes países en su gestación, asimilación y desarrollo fue muy distinto, y esto repercutió sobre el conjunto de su vida nacional.

2. Significado del Renacimiento y Aportación de la Reforma Protestante

El Renacimiento fue un movimiento cultural nacido en las ciudades italianas que mejor expresaron el desarrollo económico y cultural del último Medioevo. Significó una auténtica revolución intelectual, artística, moral y tecnológica, de revalorización del papel del hombre y la naturaleza, así como de su actividad transformadora. La Reforma Protestante, por su parte, contribuyó al proceso de transición al capitalismo mediante la difusión de una amplísima cultura de masas basada en la iniciativa y la responsabilidad individual, el trabajo y el ahorro.

3. Función de las Instituciones Políticas en la Transición

Las instituciones políticas jugaron un papel crucial en la transición al capitalismo. A comienzos del siglo XVII, países como Holanda, Inglaterra o Suiza contaban con potencialidades políticas que favorecían el desarrollo, a diferencia de países como España y Rusia. Para que ese desarrollo político constituyera una fuerza factible de operar, era necesario que tuviese un contenido burgués o protoburgués, y no solo antiabsolutista. En algunos casos, las instituciones políticas tuvieron un rol retardatario que inhibió los impulsos que tendían hacia la transformación mercantil-capitalista de la sociedad.

Entradas relacionadas: