Revolución de Asturias de 1934 y Elecciones de 1936: Antecedentes de la Guerra Civil Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
La Revolución de Asturias de 1934
La Revolución de Octubre de 1934, también conocida como Revolución de Asturias, se desencadenó tras la entrada de tres ministros de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) en el gobierno republicano. La izquierda interpretó este hecho como una amenaza fascista y, cada vez más radicalizada, convocó una huelga general en contra del gobierno.
El movimiento insurreccional fracasó en Madrid. En Barcelona, Lluís Companys lideró una insurrección independentista que fue rápidamente reprimida por el Ejército. Sin embargo, en Asturias, la huelga general, impulsada por la UGT (Unión General de Trabajadores) y la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), derivó en una revolución social. La represión fue llevada a cabo por la Legión, bajo el mando de Francisco Franco. El balance fue trágico, con un elevado número de muertos y la detención de figuras políticas relevantes como Manuel Azaña, Lluís Companys, Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero.
El gobierno de derechas, tras estos sucesos, endureció su política y radicalizó sus medidas. Franco fue nombrado jefe del Estado Mayor. La crisis final del gobierno se precipitó con el escándalo del Estraperlo, un caso de corrupción que desacreditó a Alejandro Lerroux y a su partido, llevando a la convocatoria de elecciones a Cortes en 1936.
Las Elecciones de 1936 y el Frente Popular
En un ambiente de creciente polarización y radicalización, se celebraron las elecciones de 1936. Las principales candidaturas fueron:
- Frente Popular: Coalición de izquierdas que agrupaba a Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM y ERC.
- Bloque de Derechas: Formado por la CEDA, Renovación Española, Falange Española y, sin alianza formal, el PNV.
La victoria electoral fue para el Frente Popular, con mayor apoyo en la periferia y el sur del país, mientras que la derecha obtuvo mejores resultados en el norte y centro. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República.
Reformas y Tensiones
El nuevo gobierno del Frente Popular inició una serie de reformas:
- Amnistía para los presos políticos.
- Restablecimiento del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
- Alejamiento de Madrid de los generales Franco, Emilio Mola y Manuel Goded, considerados sospechosos de conspiración.
- Reanudación de la reforma agraria, con la ocupación de fincas.
- Tramitación de los estatutos de autonomía de Galicia y el País Vasco.
A pesar de estas medidas, la tensión social y política continuó en aumento. La izquierda se radicalizó, mientras que la derecha buscaba abiertamente el fin del sistema democrático. Los enfrentamientos callejeros se intensificaron. La conspiración militar contra el gobierno, liderada por Mola, Franco y Goded, avanzaba, estableciendo contactos con Benito Mussolini y Adolf Hitler.
El Camino a la Guerra Civil
El 12 de julio de 1936, el teniente José del Castillo, miembro de la Guardia de Asalto, fue asesinado. En represalia, un grupo de guardias de asalto y milicianos socialistas asesinaron a José Calvo Sotelo, líder de la oposición monárquica. Este hecho fue el detonante final. El 17 de julio de 1936, el ejército de Marruecos se sublevó contra la República, dando inicio a la Guerra Civil Española.